Página 164 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Estructura de la reseña / Características textuales de la reseña

Cargando Página 164 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 164 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 164
En la reseña anterior, identificamos sus partes y diferenciamos en cada una los datos informativos y las opiniones. Luego, elaboramos en nuestros cuadernos un cuadro como el siguiente con la información que encontramos.

Datos para la resolución:

Para completar el cuadro:

  • Revisa la parte superior de la reseña para identificar datos bibliográficos (Introducción).
  • Localiza la sección marcada como “Sinopsis” y resume brevemente su contenido (Resumen expositivo).
  • En “Opinión”, distingue las observaciones objetivas (valoración de estilo, público) de las subjetivas (gustos, preferencias) para el Comentario crítico.
  • La Conclusión suele estar al final: busca la frase que cierra la reseña con una recomendación o valoración global.

Explicación

Análisis del problema:

Debemos extraer de la reseña los elementos que corresponden a:

  • Introducción (datos informativos).
  • Resumen expositivo (sinopsis).
  • Comentario crítico (opinión del autor de la reseña).
  • Conclusiones (valoración final).
Luego organizar esa información en un cuadro con la columna "Título de la obra" y las cuatro secciones mencionadas.

Resolución paso a paso:
  1. Título de la obra: Los cuentos de Beedle el Bardo.
  2. Introducción: Datos bibliográficos:
    • Autor: J. K. Rowling.
    • Título original: The Tales of Beedle the Bard.
    • Editorial: Salamandra.
    • Nº de páginas: 118.
    • Primera edición: diciembre de 2008.
    • Puntuación: 3,5 estrellas.
  3. Resumen expositivo: La sección “Sinopsis” describe que el libro contiene cinco cuentos de hadas con carácter mágico, comentarios de Albus Dumbledore al final de cada relato y las ilustraciones de la autora.
  4. Comentario crítico: En “Opinión” se señala que es un libro infantil relacionado con Harry Potter, con moralejas al estilo de los hermanos Grimm; que las notas de Dumbledore aportan historia de la magia; que algunos relatos pueden parecer muy infantiles y otros más serios –se destaca “La fábula de los tres hermanos” y “La fuente de la buena fortuna”.
  5. Conclusiones: El autor de la reseña concluye que, aunque no es tan grande como los libros de la saga, gustará a los fans de Harry Potter para revivir el mundo mágico.
Cuadro de resultado:
Título de la obraIntroducciónResumen expositivoComentario críticoConclusiones
Los cuentos de Beedle el BardoAutor, título original, editorial, nº de páginas, primera edición, puntuación.Descripción de los cinco cuentos de hadas mágicos y los comentarios de Dumbledore.Valoración sobre la relación con Harry Potter, estilo infantil, moralejas, relatos más destacados.Recomendación para fans de la saga que quieran revivir momentos mágicos.

Contenido Página 164 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

4. Leemos esta reseña en parejas.

Título:Los cuentos de Beedle el Bardo
Título original:The Tales of Beedle the Bard
Autora:J. K. Rowling
Editorial:Salamandra
Nº de páginas:118 páginas
Primera edición:diciembre del 2008
Puntuación:3,5 estrellas
Puntuación de las reseñas
¡No lo leas! :(★☆☆☆☆
Yo no lo compraría ...★★☆☆☆
Para pasar el rato★★★☆☆
¡Está bien! :)★★★★☆
¡¡Léelo ya!! :D★★★★★

Sinopsis:

Los cuentos de Beedle el Bardo contienen cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte.

Muggles y magos por igual disfrutarán de los comentarios añadidos al final de cada relato, escritos por el profesor Albus Dumbledore, que reflexiona en ellos sobre las enseñanzas que nos dejan los cuentos, revelando al mismo tiempo pizcas de información sobre la vida en Hogwarts. Con ilustraciones realizadas por su autora, J. K. Rowling, este libro único y mágico perdurará como un pequeño tesoro en los años venideros.

Opinión:

Los cuentos de Beedle el Bardo es un libro infantil que está directamente relacionado con la famosa saga de Harry Potter, de J. K. Rowling. Esta vez, se trata de cuentos infantiles que nos relatan historias con moralejas que se cuentan a los niños magos en su infancia. Podría ser el equivalente a los cuentos de los hermanos Grimm. Además de los cuentos encontramos también interesantes anotaciones del mismísimo Albus Dumbledore, que nos cuenta un poco de historia de la magia y el inicio y evolución de cada uno de los cuentos.

Este es un buen libro para recordar los fantásticos momentos como fan de Harry Potter y todo su mundo mágico. Es un libro que te despierta el instinto mágico. Creo que te da ganas de volver a releer la saga completa y revivir todos aquellos momentos mágicos que tanto nos fascinaron.

El principal problema que le veo es que a lo mejor los cuentos son un poco demasiado infantiles y, en cambio, la explicación del director Dumbledore es un poco más seria o adulta. Esto hace que esté bien una parte para niños que, seguramente, no han leído aún Harry Potter, pero que –en cambio– si leen las notas no entenderán ni la mitad. Y al contrario, los jóvenes que ya leyeron Harry Potter ahora encontrarán los cuentos un poco infantiles. Pero nunca es tarde para revivir los buenos momentos de nuestra infancia y adolescencia.

Los cuentos son divertidos, a veces un poco salvajes para ser para niños y a veces un poco... raros. Sinceramente el mejor es el último, el de las reliquias de la muerte o como en este libro se lo llama: La fábula de los tres hermanos. También me gustó el de La fuente de la buena fortuna. Creo que son los más adecuados para niños.

Así que, como conclusión, diría que si eres o fuiste fan de Harry Potter te gustará rememorar el mundo mágico, pero no esperes una gran obra como cada uno de los libros de la saga.

(Tomado de Los cuentos de Beedle el Bardo. Lecturas juveniles, en: http://librosjuvenil.blogspot.com.es/2012/07/los-cuentos-de-beedle-el-bardo.html)

5. En la reseña anterior, identificamos sus partes y diferenciamos en cada una los datos informativos y las opiniones. Luego, elaboramos en nuestros cuadernos un cuadro como el siguiente con la información que encontramos.

Título de la obra
IntroducciónResumen expositivoComentario críticoConclusiones