Página 175 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

La red o telaraña para analizar un texto narrativo

Cargando Página 175 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 175 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 175
Escribimos la versión final de nuestro artículo y lo publicamos en el periódico mural del colegio.

Datos para la resolución:

Antes de publicar, revisa:

  • Que el título capte la atención y refleje el tema.
  • Que la introducción resuma el contenido sin revelar toda la trama.
  • Que el comentario crítico incluya opiniones fundamentadas.
  • Que las normas ortográficas (coma, v/b, mayúsculas) estén correctas.
  • Que el formato sea atractivo (tamaño de letra, colores, espacios).

Explicación

Análisis: Se pide elaborar la versión definitiva de la reseña literaria revisada y corregida siguiendo la lista de cotejo, y luego exhibirla en el periódico mural.

Resolución paso a paso:

  1. Revisar cada criterio de la lista de cotejo: título, introducción, resumen expositivo, comentario crítico, conclusiones y uso correcto del lenguaje.
  2. Incorporar las correcciones señaladas: ajuste de v’s y b’s, comas, conjunciones y sustitución léxica.
  3. Redactar la versión final en limpio, cuidando la presentación visual: márgenes, legibilidad y jerarquía de títulos.
  4. Seleccionar o diseñar un encabezado llamativo para el periódico mural e incluir la reseña con fuente legible y posible ilustración.
  5. Colocar la reseña en el mural del colegio, asegurando que esté bien fijada y señalizada con tu nombre y fecha.

Conclusión: La versión final de la reseña ya está publicada en el periódico mural, cumpliendo todos los criterios de corrección y presentación.

Pregunta Página 175
¿Puedo escribir reseñas con un manejo de su estructura básica?

Datos para la resolución:

Para responder, repasa el esquema de la reseña que practicaste:

  • Título
  • Introducción
  • Resumen expositivo
  • Comentario crítico
  • Conclusiones
Considera cada elemento y marca si lo incluyes de forma adecuada.

Explicación

Análisis: Se evalúa si reconoces y aplicas cada sección de una reseña: título, introducción, resumen expositivo, comentario y conclusiones.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico cada parte en mis borradores anteriores.
  2. Compruebo que el título sea claro y atractivo.
  3. Verifico que la introducción presente el contexto de la obra.
  4. Reviso que el resumen exponga los elementos esenciales sin juicios de valor.
  5. Me aseguro de que el comentario crítico incluya argumentos personales.
  6. Compruebo que las conclusiones retomen lo más relevante del texto.

Conclusión: Sí, manejo la estructura básica de la reseña y puedo aplicarla en nuevos textos.

Pregunta Página 175
¿Utilizo diversas estrategias y procesos de pensamiento en la escritura de reseñas?

Datos para la resolución:

Piensa en las etapas de tu proceso:

  • Prelectura: ¿qué preguntas te hiciste?
  • Borrador: ¿utilizaste un mapa mental u organizador?
  • Revisión: ¿parafraseaste ideas o buscaste sinónimos?
Describe cada paso.

Explicación

Análisis: Debes identificar las técnicas que empleas (planeación, preguntas, parafraseo, organizadores gráficos) al redactar.

Resolución paso a paso:

  1. Recuento las estrategias usadas: relectura, subrayado, elaboración de preguntas.
  2. Explico cómo cada una me ayudó a organizar ideas y profundizar el análisis.
  3. Evalúo su efectividad: cuáles me hicieron escribir con más claridad.

Conclusión: Sí, utilicé varias estrategias (por ejemplo, elaboración de organizadores gráficos y parafraseo) que facilitaron la estructuración de la reseña.

Pregunta Página 175
¿Mejora la claridad y precisión del texto mediante la escritura de oraciones compuestas subordinadas adverbiales?

Datos para la resolución:

Revisa oraciones que comiencen con conjunciones como cuando, mientras, aunque. Analiza si conectan mejor las ideas y aportan contexto adicional.

Explicación

Análisis: Se evalúa si las oraciones compuestas con subordinadas adverbiales aportan fluidez y detalle.

Resolución paso a paso:

  1. Localizo ejemplos en mi texto: “Cuando terminé de leer, pude valorar mejor la trama”.
  2. Comparo con la versión simple: “Terminé de leer. Pude valorar mejor la trama”.
  3. Observo que la subordinada añade información de tiempo y conecta ideas.

Conclusión: Sí, el uso de oraciones compuestas con subordinadas adverbiales mejoró la cohesión y precisión de mi reseña.

Pregunta Página 175
¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso de la v?

Datos para la resolución:

Revisa prefijos y raíces:

  • vice- (vicepresidente)
  • eva-/evi- (evaluar, evidenciar)
  • Palabras con -voro o -ívoro (herbívoro).
Si dudas, consulta un diccionario.

Explicación

Análisis: Se trata de verificar si identificas correctamente las palabras que llevan v por sus raíces o prefijos.

Resolución paso a paso:

  1. Recuerdo reglas: usos de vice-, eva-, terminaciones -viro/-viro.
  2. Examino mi texto y subrayo palabras dudosas: adverso, evolución, invitación.
  3. Confirmo con el diccionario o reglas que estén bien escritas.

Conclusión: Sí, aplico las reglas de la v sin necesitar corrección externa.

Pregunta Página 175
¿Logro cohesión textual mediante la aplicación de la sustitución léxica?

Datos para la resolución:

Para sustituir léxico:

  • Elige sinónimos precisos.
  • Verifica el contexto para no cambiar el significado.
  • Usa un tesauro o diccionario de sinónimos.

Explicación

Análisis: Se verifica el uso de sinónimos o expresiones equivalentes para evitar repeticiones y mejorar la cohesión.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico sustantivos o adjetivos repetidos: “obra” varias veces.
  2. Reemplazo con sinónimos: “texto”, “pieza literaria”.
  3. Compruebo que el vínculo semántico se mantiene y el texto fluye mejor.

Conclusión: Sí, empleo correctamente la sustitución léxica para dar variedad y cohesión a mis reseñas.

Pregunta Página 175
¿Utilizo de manera apropiada las conjunciones propias e impropias?

Datos para la resolución:

Clasifica las conjunciones:

  • Coordinantes: y, pero, o.
  • Subordinantes: cuando, aunque, porque.
Verifica su función en cada oración.

Explicación

Análisis: Se evalúa si empleas correctamente conjunciones coordinantes y subordinantes.

Resolución paso a paso:

  1. Reviso ejemplos de conjunciones coordinantes: “y”, “pero”, “o”.
  2. Busco subordinantes: “porque”, “aunque”, “mientras”.
  3. Compruebo que cada una conecta adecuadamente oraciones o cláusulas.

Conclusión: Sí, distingo y empleo correctamente conjunciones propias e impropias en la reseña.

Pregunta Página 175
¿Aplico las reglas de uso de coma en complementos que afectan toda la oración?

Datos para la resolución:

Para recordar el uso de la coma en incisos:

  • Lee la oración sin el inciso. Si sigue coherente, coloca comas.
  • Evita comas antes de la conjunción y en una enumeración simple.

Explicación

Análisis: Debes comprobar si pones comas en incisos o aclaraciones que se pueden eliminar sin alterar la estructura básica.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico incisos: “Mi profesor de literatura, que es un gran lector, recomendó esta obra”.
  2. Verifico que al eliminar “que es un gran lector” la oración principal sigue completa.
  3. Confirma el uso correcto de las comas antes y después del inciso.

Conclusión: Sí, empleo correctamente la coma en complementos explicativos que afectan toda la oración.

Pregunta Página 175
¿Aplico de manera autónoma las reglas de escritura de a, ha, ah, as, haz, has?

Datos para la resolución:

Para diferenciar:

  • a: indica dirección o complemento (Voy a casa).
  • ha/has: formas del verbo haber (Él ha llegado; Tú has visto).
  • ah: exclamación (¡Ah! Ahora entiendo).
  • haz: mandato de hacer (Haz tu tarea).
  • as: del verbo asar (Asa la carne).

Explicación

Análisis: Se trata de distinguir las expresiones homófonas según su función gramatical.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico casos en mi texto: a (preposición), ha (verbo haber), ah (interjección), as (segunda persona plural de asar), haz (imperativo de hacer), has (verbo haber).
  2. Compruebo que cada una cumple su función: “Él ha leído” vs. “Ve a la obra”.

Conclusión: Sí, aplico correctamente las reglas de uso de estas formas.

Pregunta Página 175
¿Utilizo de manera correcta las mayúsculas en obras artísticas y literarias?

Datos para la resolución:

Recuerda:

  • Las palabras significativas en títulos inician con mayúscula.
  • Los artículos y preposiciones cortas pueden ir en minúscula, según estilo.
  • Si usas cursiva, no necesitas comillas ni mayúsculas extras.

Explicación

Análisis: Se evalúa si resaltas títulos de libros, pinturas u obras en mayúscula inicial o cursiva según normas.

Resolución paso a paso:

  1. Reviso los títulos mencionados: Don Quijote de la Mancha, La persistencia de la memoria.
  2. Compruebo que la primera letra de cada palabra importante esté en mayúscula.
  3. Verifico la consistencia: en todo el texto mantengo el mismo formato.

Conclusión: Sí, aplico correctamente las mayúsculas en los títulos de obras artísticas y literarias.

Pregunta Página 175
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor?

Datos para la resolución:

Para identificar buenas estrategias:

  • Revisa tu rendimiento antes y después de aplicarlas.
  • Anota tiempo invertido y resultados concretos.
  • Pregunta al docente o a compañeros su opinión sobre tu proceso.

Explicación

Análisis: Reflexiona sobre las técnicas puestas en práctica y su efectividad.

Resolución paso a paso:

  1. Enumero las estrategias: relectura de textos, elaboración de organizadores gráficos, planteamiento de preguntas.
  2. Valoro cada una: la relectura me ayudó a comprender detalles; los organizadores facilitaron la estructura.
  3. Comparo resultados: cuál redujo confusiones y cuál mejoró mi fluidez.

Conclusión: Por ejemplo, la elaboración de mapas conceptuales fue la estrategia más efectiva para organizar ideas.

Pregunta Página 175
¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

Datos para la resolución:

Algunas estrategias extra:

  • Estudio espaciado: repasar en intervalos crecientes.
  • Técnica Pomodoro: bloques de 25 minutos de trabajo y 5 minutos de descanso.
  • Enseñar a otros: mejora la retención.

Explicación

Análisis: Se trata de proponer nuevos métodos o adaptaciones para optimizar el estudio.

Resolución paso a paso:

  1. Investigo técnicas adicionales: estudio cooperativo, resúmenes espaciados, uso de flashcards.
  2. Comparo con las que ya uso y evalúo cuál podría complementar mi proceso.
  3. Planifico su implementación gradual en próximas tareas.

Conclusión: Podría incorporar el estudio en grupo y la técnica de Feynman (explicar en voz alta) para reforzar mi comprensión.

Contenido Página 175 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

31. Lista de cotejo para reseña

Para tener elementos que nos permitan revisar y corregir la reseña, elaboramos una lista de cotejo como la siguiente:

Características generales del texto de divulgación científica:
  • El título orienta al lector sobre algún aspecto interesante de la obra reseñada. ✔
  • La introducción presenta datos generales acerca del texto reseñado. ✔
  • El resumen expositivo es claro, sencillo y ofrece suficientes detalles sobre el tema y el desarrollo de la obra literaria. ✔
  • El comentario crítico incluye argumentos para sustentar las opiniones. ✔
  • Las conclusiones retoman elementos del resumen y del comentario crítico. ✔
Uso del lenguaje:
  • Empleamos oraciones completas y bien construidas. ✔
  • Aplicamos las reglas de uso de la v en estar, tener y andar. ✔
  • Usamos la sustitución léxica para dar cohesión al texto. ✔
  • Utilizamos las conjunciones propias e impropias cuando es necesario. ✔
  • Utilizamos correctamente la coma en complementos que afectan toda la oración. ✔
  • Diferenciamos la escritura y los usos de a, ha, ah, as, haz, has. ✔
  • Utilizamos apropiadamente las mayúsculas y cursivas en obras artísticas y literarias. ✔

32. Publicación

Escribimos la versión final de nuestro artículo y lo publicamos en el periódico mural del colegio.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Puedo escribir reseñas con un manejo de su estructura básica?
  • ¿Utilizo diversas estrategias y procesos de pensamiento en la escritura de reseñas?
  • ¿Mejoro la claridad y precisión del texto mediante la escritura de oraciones compuestas subordinadas adverbiales?
  • ¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso de la v?
  • ¿Logro cohesión textual mediante la aplicación de la sustitución léxica?
  • ¿Utilizo de manera apropiada las conjunciones propias e impropias?
  • ¿Aplico las reglas de uso de coma en complementos que afectan toda la oración?
  • ¿Aplico de manera autónoma las reglas de escritura de a, ha, ah, as, haz, has?
  • ¿Utilizo de manera correcta las mayúsculas en obras artísticas y literarias?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?