Página 80 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
El ritmo en el lenguaje poético
Resolución Página 80 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para contar sílabas métricas:
- Aplica la sinalefa: une vocal final de una palabra con vocal inicial de la siguiente.
- Suma o resta sílabas según las reglas de la métrica castellana.
- Recuerda que en los romances los versos son octosílabos y la rima asonante sólo en los versos pares.
Explicación
Análisis del problema: Debemos determinar cuántas sílabas métricas tiene cada uno de los 14 versos (el guión indica separación de verso) y luego verificar que todos sean octosílabos. Después comprobamos que los versos pares rimen asonantemente, es decir, que compartan las vocales tónicas finales.
Resolución paso a paso:
- Separamos los versos usando el guión como límite. Así obtenemos 14 versos independientes.
- Contamos sílabas métricas de cada verso aplicando la sinalefa (unión de vocales entre palabras contiguas). Por ejemplo, en Que por mayo era, por mayo, se cuenta: Que-por/ma-yo/é-ra/por/ma-yo = 8 sílabas.
- Repetimos el conteo para todos los versos y comprobamos que cada uno da 8 sílabas.
- Examinamos las palabras finales de los versos pares: calor, ruiseñor, amor, prisión, son, albor, galardón. Todas comparten la vocal tónica «o» y, por tanto, riman asonantemente.
Conclusión: Cada verso es octosílabo y los versos pares presentan rima asonante en -or/-on. Por tanto, el poema cumple la métrica del romance.
Datos para la resolución:
Para repetir el ejercicio en otro poema:
- Separa cada verso y aplica sinalefa para el conteo.
- Comprueba siempre que sean versos octosílabos.
- Verifica la rima asonante en los versos pares fijándote solo en las vocales tónicas finales.
- Comparte tu tabla de conteo con un compañero para confirmar resultados.
Explicación
Análisis del problema: Debemos aplicar el mismo procedimiento: contar sílabas métricas de cada verso del Romance de la luna, luna, usando sinalefas, y comprobar la rima asonante en los versos pares.
Resolución paso a paso:
- Identificamos cada verso tal como aparece en el texto.
- Contamos las sílabas métricas aplicando sinalefa. Por ejemplo, La luna vino a la fragua → La-lu-na/vi-no/a/la/fra-gua = 8 sílabas.
- Repetimos el conteo para todos los versos, confirmando que son octosílabos.
- Analizamos las palabras finales de los versos pares (nardos, ruiseñor, amor, almidonado, llano, cerrados, árbol, mano, gitanos, velando) y verificamos que comparten vocales tónicas (a-o), lo que constituye rima asonante.
Conclusión: El poema de Federico García Lorca está formado por versos de ocho sílabas y presenta rima asonante en los versos pares, cumpliendo así la métrica clásica del romance.
Contenido Página 80 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
El ritmo no es algo característico solo de la poesía. ¿Sabías que cada lenguaje tiene su ritmo propio? Cada vez que hablamos hacemos pausas para respirar. Los lingüistas han medido el tiempo que nos toma decir algo antes de
respirar nuevamente y lo han definido en ocho sílabas. No es coincidencia, entonces, que una de las formas más antiguas de la poesía en castellano se organizará en frases de ocho sílabas (versos octosílabos): el romance.
9. Leo el poema Romance del prisionero.
Cuento el número de sílabas que tiene cada verso y compruebo si se cumple la regla de la métrica según el acento de las palabras finales. Recuerdo que el guión separa dos versos.
Romance del prisionero
Romancero viejo, autor anónimo
(España, siglos XIV – XV)
Que por mayo era, por mayo, – cuando hace la calor,
cuando canta la calandria – y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados – van a servir al amor;
sino yo, triste, cautivo, – que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día – ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla – que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero; – déle Dios mal galardón.
(José Francisco Ruiz Casanova, [selección]. [2001]. Antología Cátedra de la Poesía de las Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra.)
10. Realizo el mismo ejercicio con este otro poema, mucho más contemporáneo. Comparo mi trabajo con el de un compañero o una compañera.
Romance de la luna, luna
Federico García Lorca
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
(Federico García Lorca. [1992]. Romancero gitano. Buenos Aires: Losada.)
Con las TIC
Observo en YouTube los videos Romance de la luna, luna - Carmen París, en el enlace https://youtu.be/Z4eLNavY0lg, y Romance del prisionero - Paco Ibáñez, en el enlace https://youtu.be/IcD98oVpWMw. Comparto en clase mis impresiones sobre las versiones cantadas de estos poemas.