Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
El ritmo en el lenguaje poético
Resolución Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para contar sílabas poéticas:
- Une con sinalefa las vocales finales e iniciales de las palabras contiguas.
- Cuenta cada vocal o diptongo como una sílaba, aplicando licencias métricas.
- Ejemplo: “En val-les, en la-de-ras” → 7 sílabas.
Explicación
Se pide determinar, a partir del conteo de sílabas poéticas, qué fragmento es una endecha (heptasílabo) y cuál es un romancillo (hexasílabo).
Resolución paso a paso:- Aplicar las reglas de la métrica castellana para contar sílabas: cada vocal o diptongo cuenta como sílaba y se unen con sinalefa las vocales finales e iniciales de palabras contiguas.
- En el fragmento “Mayo”: las líneas tienen $$7$$ sílabas poéticas, por lo que es una endecha.
- En el fragmento “Los dos conejos”: las líneas son más breves y presentan $$6$$ sílabas poéticas, por lo que es un romancillo.
“Mayo” es una endecha y “Los dos conejos” es un romancillo.
Datos para la resolución:
Recuerda:
- Romance: versos de $$8$$ sílabas.
- Endecha: versos de $$7$$ sílabas.
- Romancillo: versos de $$6$$ sílabas.
- La sinalefa une vocales de palabras contiguas para el conteo.
Explicación
Se debe clasificar el poema según el número de sílabas poéticas: romance (octosílabos), endecha (heptasílabos) o romancillo (hexasílabos).
Resolución paso a paso:- Seleccionar uno o varios versos de muestra y contar sus sílabas poéticas aplicando sinalefa.
- Comparar el resultado con los criterios: $$8$$ → romance, $$7$$ → endecha, $$6$$ → romancillo.
- Por ejemplo, en el verso “La moza gallega” se contabilizan 7 sílabas poéticas, lo que lo clasifica como heptasílabo.
El poema corresponde a una endecha porque sus versos son heptasílabos.
Contenido Página 81 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
11. Leo este texto y realizo las actividades.
ROMANCES, ENDECHAS Y ROMANCILLOS
Los versos pueden tener diferente longitud. El romance propiamente dicho está escrito con versos octosílabos. El romance de versos heptasílabos (7 sílabas) se llama endecha y el de hexasílabos (6 sílabas) o versos más breves, romancillo.
Tarea
Busco en la página web Poemas del alma el poema completo de Los dos conejos. Lo copio en mi cuaderno y lo divido en sílabas. Luego, verifico mi división en esa misma página dando clic en el botón Métrica. Respondo esta pregunta: ¿Qué te llamó la atención de la división de sílabas de los versos de este poema? Comento mis impresiones con mis compañeras y compañeros.
12. En parejas, comprobamos cuál de estas dos estrofas es una endecha y cuál es un romancillo. Explicamos nuestros razonamientos para llegar a esa conclusión.
Mayo (Fragmento)
En valles, en laderas
y aún entre duras rocas
al plácido murmullo
de fuentes bullidoras,
que tras breve soltura
los ríos apasionan,
del céfiro al impulso
todas las plantas brotan.
Joaquín Lorenzo Villanueva. España, 1757 – 1837.
(M. Rivadeneyra (ed.). [1875]. Poetas líricos del siglo XVIII, tomo III. Madrid. Versión digital.)
Los dos conejos (Fragmento)
Por entre unas matas,
seguido de perros,
no diré corría,
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: “Tente,
amigo, ¿qué es esto?”
Tomás de Iriarte. España, 1750 – 1791.
(Poemas del alma, en: http://www.poemas-del-alma.com/tomas-de-iriarte-los-dos-conejos.htm.)
13. Leo el siguiente poema y analizo si es un romance, una endecha o un romancillo. Explico las razones de mi elección.
Romance en endechas (Fragmento)
La moza gallega
que está en la posada,
subiendo maletas
y dando cebada,
penosa se sienta
encima de un arca,
por ver ir un huésped
que tiene en el alma,
mocito espigado,
de trenza de plata,
que canta bonito
y tañe guitarra.
Con lágrimas vivas
que al suelo derrama,
con tristes suspiros,
con quejas amargas,
del pecho rabioso
descubre las ansias.
¡Mal haya quien fía
de gente que pasa!
(Poemas del alma, en: http://www.poemas-del-alma.com/juan-de-salinas-romance-en-endechas.htm.)