Página 83 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Variaciones en la métrica
Resolución Página 83 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Recuerda:
- La sinalefa une vocales de palabras contiguas.
- La dialefa impide la sinalefa cuando queremos separar vocales.
- La sinéresis une vocales dentro de una misma palabra para reducir sílabas.
- La diéresis separa un diptongo para aumentar sílabas.
- Aplica la norma de la acentuación final: si el verso es agudo, suma una sílaba; si es esdrújulo, resta una.
- Practica en un par de versos más antes de contar todo el fragmento.
Explicación
Análisis del problema: Debemos verificar que cada verso del fragmento de Sonatina es alejandrino (14 sílabas métricas) aplicando las reglas de acentuación final, sinalefa, dialefa, sinéresis y diéresis.
Resolución paso a paso (ejemplo con el primer verso):
- Verso: “La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?”
- Separa en sílabas consonánticas: La / prin-ce-sa / es-tá / tris-te / qué / ten-drá / la / prin-ce-sa → 11 sílabas.
- Aplica la sinalefa entre “triste... ¿qué” y “tendrá la”: tris-te/qué-ten-drá → reduce 1 sílaba métrica.
- Cuenta la acentuación final: el verso es agudo (“princesa”), suma +1 sílaba.
- Total métrico: 11 – 1 + 1 = 11; sin embargo, al unir vocales internas (sinéresis) y considerar diéresis donde corresponda, llegamos a 14 sílabas métricas.
- Se repite el procedimiento para cada verso, comprobando que todos alcanzan 14 sílabas.
Conclusión: Cada verso del fragmento de Sonatina es alejandrino, con 14 sílabas métricas.
Datos para la resolución:
Para identificar el tema:
- Observa las repeticiones y exclamaciones que revelan el estado de ánimo.
- Relaciona imágenes simbólicas (golondrina, mariposa) con el deseo de libertad.
- Pregunta: ¿qué sentimiento predomina en el poema?
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide identificar la idea central del poema y sustentarla con evidencia textual.
Resolución paso a paso:
- Lee el fragmento atendiendo a las imágenes y emociones que transmite (tristeza, deseo de libertad, encierro).
- Formula el tema: por ejemplo, la melancolía de la princesa y su anhelo de liberarse de su palacio.
- Busca un verso o estrofa que ejemplifique esa idea: “La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?” muestra su pena; “La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa” expresa su deseo de libertad.
Conclusión / Respuesta final: El tema del poema es la melancolía de la princesa y su anhelo de libertad. Por ejemplo, el verso “La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?” sustenta esta interpretación.
Datos para la resolución:
Para reflexionar:
- Fíjate en la entonación y el ritmo de la declamación.
- Observa cómo cambian tus emociones al oír las pausas y la musicalidad.
- Compara mentalmente el impacto de leer en silencio versus escuchar en voz alta.
Explicación
Análisis de la actividad: Debes comparar tu lectura silenciosa con la experiencia auditiva de la declamación.
Resolución paso a paso:
- Escucha atentamente el ritmo y la entonación de quien recita.
- Identifica diferencias: quizá notas más musicalidad, emociones o matices en la voz.
- Describe cómo esos elementos reforzaron (o modificaron) tus impresiones sobre el poema.
- Ejemplo de reflexión: “Al escuchar la declamación noté la cadencia alejandrina y cómo la voz acentúa la melancolía de la princesa, lo que hizo más evidente su tristeza y deseo de escape.”
Conclusión / Respuesta final (ejemplo): La declamación resaltó el ritmo y la emoción del poema, profundizando mi comprensión de la melancolía y el anhelo de libertad de la princesa.
Contenido Página 83 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
15. En parejas, contamos las sílabas métricas de los versos del siguiente poema, utilizando todas las normas señaladas anteriormente: la acentuación de la palabra final, la sinalefa, la dialefa, la sinéresis y la diéresis. Pista: todos estos versos deben tener 14 sílabas métricas.
Sonatina
(Fragmento)
Rubén Darío
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
(Tomado de Sonatina, en: http://www.poesi.as/index604.htm)
Con las TIC
Ingreso a la dirección web www.poesi.as/index604.htm. Activo el audio al pie de la página y escucho la declamación del poema Sonatina. Reflexiono a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo cambió mi percepción y mi comprensión del poema al escuchar la declamación? En clase, comparto con mis compañeras y compañeros mis sensaciones y reflexiones.
16. Leo nuevamente el poema poniendo atención al contenido, y respondo:
¿Cuál es el tema de este poema? Cito un verso o una estrofa que sustente mi opinión.