Página 159 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Diversidad cultural mundial
Resolución Página 159 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para redactar las reglas, piensa en aspectos como: límites de tiempo, respeto por los turnos y criterios para evaluar las intervenciones. Usa frases claras y numeradas.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita seleccionar a una persona que dirija el debate y establecer normas claras para su desarrollo.
Resolución paso a paso:
- Elección del moderador: debe ser alguien imparcial, responsable y con capacidad de control. Ejemplo: María Rodríguez.
- Definición de las reglas del debate. Ejemplo de normas:
- Cada participante dispone de 2 minutos para su intervención.
- Se hablará por turnos y sin interrupciones.
- Las intervenciones deben basarse en datos o ejemplos concretos.
- Se prohíben las descalificaciones personales.
- El moderador controla los tiempos y hace cumplir las normas.
Conclusión/Respuesta final:
Moderador: María Rodríguez.
Reglas del debate:
1. Tiempo máximo de 2 minutos por intervención.
2. Turnos respetados sin interrupciones.
3. Uso de datos y ejemplos.
4. Prohibición de insultos.
5. Moderación de tiempos y normas.
Datos para la resolución:
Para elaborar buenos argumentos, identifica causas estructurales (políticas, económicas, sociales) y ejemplifica con datos o casos reales. Para los contraargumentos, anticipa objeciones basadas en la experiencia individual.
Explicación
Análisis del problema: Cada grupo debe presentar su postura sobre la tesis “La pobreza no es un resultado individual, sino colectivo”, con argumentos y contraargumentos.
Resolución paso a paso:
- Postura a favor:
- Idea principal: La pobreza es consecuencia de factores sociales y estructurales.
- Argumentos:
- Desigualdad en la distribución de la riqueza.
- Falta de acceso igualitario a educación y salud.
- Políticas públicas insuficientes para reducir la brecha.
- Desigualdad en la distribución de la riqueza.
- Postura en contra:
- Idea principal: La responsabilidad individual es clave para superar la pobreza.
- Argumentos:
- Existen personas que, mediante esfuerzo y planificación, mejoran su situación.
- La iniciativa personal y el emprendimiento pueden romper el ciclo de pobreza.
- Existen personas que, mediante esfuerzo y planificación, mejoran su situación.
- Contraargumentos:
- A favor contesta que no todos tienen las mismas oportunidades para emprender.
- En contra señala que sí es posible acceder a programas de apoyo y financiamiento individual.
- A favor contesta que no todos tienen las mismas oportunidades para emprender.
Conclusión/Respuesta final:
El debate muestra que, aunque el esfuerzo personal influye, las causas colectivas y las estructuras sociales juegan un papel fundamental en la generación de la pobreza.
Contenido Página 159 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
16. Organizo y realizo un debate sobre la tesis: “La pobreza no es un resultado individual, sino colectivo”.
a) Mi docente divide la clase en tres grupos: público, grupo a favor de una postura y grupo en contra de esta.
Dentro del público, se elige un moderador del debate y se organiza el evento
Moderador: ____________________________
Reglas del debate
...
En los grupos a favor y en contra: se formula una idea a defender y los argumentos que la respalden, así como los contraargumentos del grupo contrario
Grupo a favor | Grupo en contra |
---|---|
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |
__________________________ | __________________________ |