Página 160 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Diversidad cultural mundial

Cargando Página 160 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 160 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Pregunta Página 160
Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de: • Causas colectivas e individuales de la pobreza. • Matices de la pobreza en los diferentes continentes. • Consecuencias de la pobreza. • Acciones que se han realizado para equilibrar la riqueza y la eficacia de sus repercusiones. • Formas de pensamiento (individuales y colectivas) que refuerzan la pobreza. • La corresponsabilidad.

Datos para la resolución:

Para elaborar cada argumento:

  • Identifica primero el tema clave (causa, consecuencia, acción).
  • Relaciona datos o ejemplos concretos (p.ej., regiones, programas).
  • Estructura la oración mostrando la relación entre la idea general y el ejemplo específico.

Recuerda que un argumento debe tener una afirmación clara y el respaldo de un ejemplo o explicación.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita identificar cuatro argumentos sólidos basados en los distintos aspectos de la pobreza presentados.

Resolución paso a paso:

  1. Argumento 1: La pobreza surge de causas estructurales, como la desigual distribución de recursos, y de factores individuales, como la falta de formación, lo que limita el acceso a oportunidades.
  2. Argumento 2: Los matices de la pobreza varían según el continente: en África subsahariana predomina la pobreza extrema rural, mientras en América Latina crece la pobreza urbana por migración interna.
  3. Argumento 3: Las consecuencias de la pobreza incluyen desnutrición, baja escolaridad y exclusión social, lo que perpetúa el ciclo intergeneracional de carencias.
  4. Argumento 4: Acciones como políticas de redistribución fiscal, programas de microcrédito y educación gratuita han buscado equilibrar la riqueza, aunque su eficacia depende de la corresponsabilidad estatal y comunitaria.

Conclusión: Estos cuatro argumentos integran causas, manifestaciones, impactos y respuestas sociales al problema de la pobreza.

Pregunta Página 160
Formulo contraargumentos deduciendo ideas posibles que puedan debatir.

Datos para la resolución:

Para crear un contraargumento efectivo:

  • Revisa cada argumento original y busca su punto débil o una consecuencia no deseada.
  • Formula la idea contraria con claridad y susténtala con un ejemplo o razón.
  • Usa frases como “aunque” o “sin embargo” para conectar tu reflexión.

Explicación

Análisis del problema: Debes generar ideas opuestas o críticas a los argumentos previos para enriquecer el debate.

Resolución paso a paso:

  1. Contraargumento 1: Aunque las políticas de redistribución buscan justicia, pueden desincentivar la inversión privada si los impuestos son muy elevados.
  2. Contraargumento 2: Los microcréditos ayudan a pequeños emprendedores, pero sin acompañamiento técnico pueden generar sobreendeudamiento.
  3. Contraargumento 3: La corresponsabilidad estatal y comunitaria es ideal, pero en contextos de baja confianza social, la cooperación puede no sostenerse.

Conclusión: Estos contraargumentos aportan matices y desafíos a las propuestas iniciales, fomentando un debate más profundo.

Pregunta Página 160
Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate sobre ideas y no sobre las personas.

Datos para la resolución:

Consejos para un buen debate:

  • Antes de hablar, organiza tu idea principal en un enunciado claro.
  • Si interrumpes, pide permiso: “Con su permiso, me gustaría agregar...”
  • Repite brevemente el argumento previo antes de responder: “Entiendo que dices que..., sin embargo...”

Explicación

Análisis del problema: Se indica llevar a cabo un debate claro, con normas de respeto y enfoque en las ideas.

Resolución paso a paso:

  1. Definir roles: moderador, expositores y público.
  2. Establecer reglas de turno: cada participante dispone de un tiempo fijo (p.ej., 2 minutos) para exponer.
  3. Usar lenguaje respetuoso: evitar insultos, centrarse en el contenido.
  4. Escuchar activamente: tomar notas y responder al argumento, no a la persona.

Conclusión: Un debate organizado y respetuoso garantiza que las ideas sean evaluadas objetivamente y se mantenga un ambiente de diálogo constructivo.

Pregunta Página 160
El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

Datos para la resolución:

Para elaborar un buen resumen:

  • Usa frases cortas y directas.
  • Emplea conectores lógicos (p. ej., “en primer lugar”, “por último”, “por lo tanto”).
  • Distingue entre hechos y opiniones para que el resumen sea objetivo.

Explicación

Análisis del problema: Se encarga al público sintetizar lo debatido y definir conclusiones pertinentes.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar las ideas principales expuestas durante el debate.
  2. Agrupar temas similares (p. ej., causas, consecuencias, propuestas).
  3. Redactar un párrafo breve que recoja cada punto esencial.
  4. Concluir con una síntesis final que responda a la pregunta central del debate.

Conclusión (ejemplo): La pobreza es un problema multifactorial que exige acciones integradas entre Estado y sociedad; hay ventajas y riesgos en cada propuesta, por lo que se sugiere fortalecer la educación y la corresponsabilidad comunitaria.

Pregunta Página 160
Con el moderador se debe llegar a un acuerdo de ideas sobre el tema.

Datos para la resolución:

Para alcanzar un acuerdo efectivo:

  • Usa técnicas de consenso: lluvia de ideas, rondas de opinión y votación por mayoría.
  • Busca puntos de convergencia y simplifica propuestas complejas.
  • El moderador debe sintetizar y confirmar que todos estén de acuerdo antes de cerrar.

Explicación

Análisis del problema: Se busca alcanzar un consenso guiado por el moderador.

Resolución paso a paso:

  1. El moderador recoge las conclusiones del público.
  2. Propone las ideas más valoradas y abre una votación o acuerdo por consenso.
  3. Discute brevemente las diferencias hasta unificar el enunciado final.
  4. Redacta la idea acordada en una frase clara y compartida por todos.

Conclusión (ejemplo): Se acuerda implementar programas de educación financiera y microcréditos con acompañamiento técnico, asegurando la corresponsabilidad de la comunidad y el Estado.

Contenido Página 160 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:

  • Causas colectivas e individuales de la pobreza.
  • Matices de la pobreza en los diferentes continentes.
  • Consecuencias de la pobreza.
  • Acciones que se han realizado para equilibrar la riqueza y la eficacia de sus repercusiones.
  • Formas de pensamiento (individuales y colectivas) que refuerzan la pobreza.
  • La corresponsabilidad.

c) Formulo contraargumentos deduciendo ideas posibles que puedan debatir.

d) Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate sobre ideas y no sobre las personas.

e) El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.

f) Con el moderador se debe llegar a un acuerdo de ideas sobre el tema.

Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores, sino ideas que sobresalen y son valiosas para el análisis.

[Ilustración: cuatro estudiantes conversando tras la clase con globos de diálogo “¿Qué te pareció la clase?” y “Muy buena ¿Y a ti qué te pareció?”]