Página 161 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Diversidad cultural mundial

Cargando Página 161 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 161 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Pregunta Página 161
Investiga dos países de la Comunidad Andina y Sudamérica. Selecciona elementos visuales representativos de su cultura y migración.

Datos para la resolución:

• Consulte fuentes confiables (páginas gubernamentales, museos, bibliotecas virtuales).
• Anote nombre de la imagen, autor o fuente y año.
• Busque variedad: tradiciones, comida, vestimenta, festivales y datos de migración.

Explicación

Análisis: Debes elegir dos países (por ejemplo, Perú y Argentina), recopilar imágenes que muestren tradiciones, vestimenta, festividades y rutas migratorias relevantes.
Resolución paso a paso:
  1. Seleccione dos países: Perú y Argentina.
  2. Busque en internet o bibliotecas fotografías de monumentos, danzas tradicionales o artesanías.
  3. Investigue datos de migración: causas (económicas, familiares) y destinos (ciudades receptoras).
  4. Descargue o imprima al menos 3 imágenes por país que ilustren cultura y migración.
Conclusión: Se han identificado dos países con su imagen cultural y un esquema básico de sus movimientos migratorios.
Pregunta Página 161
Construye el collage: Reúne materiales (revistas, imágenes, tijeras, pegamento). Crea un collage representando diversidad y conexión cultural.

Datos para la resolución:

• Use colores contrastantes para destacar puntos clave.
• Combine recortes grandes y pequeños para dinamismo.
• Añada líneas o flechas para unir elementos y señalar intercambios culturales.

Explicación

Análisis: Se trata de organizar visualmente los recortes obtenidos para mostrar la relación entre las dos culturas.
Resolución paso a paso:
  1. Seleccione un cartón o lámina de base.
  2. Distribuya las imágenes de cada país equilibradamente: agrupe por tema (ferias, danzas, migración).
  3. Recorte y pegue cuidando el espacio y la composición: use capas superpuestas para mostrar conexión.
  4. Incluya pequeños textos o flechas para indicar rutas migratorias o puntos de encuentro.
Conclusión: Su collage debe reflejar diversidad cultural y vínculos migratorios de forma armónica.
Pregunta Página 161
Reflexiona: Acompaña el collage con una breve explicación escrita o grabada. Reflexiona sobre democracia, interculturalidad y derechos.

Datos para la resolución:

• Comience definiendo cada término con tus propias palabras.
• Relacione ejemplos visuales del collage con los conceptos.
• Escriba en primera persona y sea claro en cómo percibe cada idea.

Explicación

Análisis: Debes conectar tu trabajo visual con conceptos cívicos y sociales.
Resolución paso a paso:
  1. Define brevemente cada concepto:
    • Democracia: participación ciudadana y respeto a las decisiones colectivas.
    • Interculturalidad: convivencia igualitaria entre culturas diversas.
    • Derechos: garantías fundamentales de todas las personas.
  2. Explica cómo tu collage ilustra cada uno:
    • La inclusión de migrantes muestra democracia al dar voz a diferentes grupos.
    • La mezcla de símbolos culturales refleja interculturalidad.
    • Las imágenes de manifestaciones pacíficas simbolizan el ejercicio de derechos.
Conclusión: Su reflexión debe tener al menos 5 oraciones que enlacen el collage con estos conceptos.
Pregunta Página 161
Presentación: Comparte tu collage y reflexiones de forma creativa (discurso, video). Escucha las perspectivas de tus compañeros.

Datos para la resolución:

• Use lenguaje sencillo y ejemplos concretos.
• Mantenga contacto visual o mire a la cámara.
• Respete los turnos de palabra y escuche activamente.

Explicación

Análisis: Esta etapa valora la comunicación y el intercambio de ideas.
Resolución paso a paso:
  1. Elabore un guion breve (1–2 minutos) que destaque puntos clave de su collage y reflexión.
  2. Determine el formato: discurso oral, presentación digital o video corto.
  3. Practique el tono de voz, gestos y duración.
  4. Durante la presentación, invite preguntas y anote comentarios de sus compañeros.
Conclusión: Una exposición bien organizada y clara, seguida de un tiempo de diálogo con el grupo.
Pregunta Página 161
Investigación y creación: En grupo, investiguen un país de la Comunidad Andina y Sudamérica. Creen un stand visual que destaque diversidad, migración y expresiones culturales.

Datos para la resolución:

• Trabajen con esquemas previos antes de montar el panel.
• Utilicen tamaños de letra legibles y colores coherentes.
• Ensayen la explicación entre todos antes del festival.

Explicación

Análisis: Deben combinar investigación y diseño colaborativo para un stand informativo.
Resolución paso a paso:
  1. Reúnan información sobre el país elegido (tradiciones, historia migratoria, manifestaciones artísticas).
  2. Asignen roles: investigador, diseñador, expositor.
  3. Diseñen un panel con mapas, fotografías y textos breves.
  4. Incluyan objetos simbólicos (tejidos, instrumentos) y gráficos de flujos migratorios.
Conclusión: El stand debe reflejar diversidad cultural y mostrar datos claros sobre migración.
Pregunta Página 161
Presentación y compartir: Cada grupo presenta su stand en el Festival Intercultural. Los estudiantes comparten información y aprenden sobre diferentes culturas.

Datos para la resolución:

• Prepare material impreso o digital para los visitantes.
• Use preguntas abiertas para fomentar la participación.
• Tome nota de las preguntas frecuentes para mejorar futuros stands.

Explicación

Análisis: Es una actividad de intercambio y aprendizaje mutuo.
Resolución paso a paso:
  1. Organice el espacio del festival con una secuencia de stands.
  2. Cada grupo dispone de 3–5 minutos para exponer.
  3. Los visitantes pueden hacer preguntas o anotar datos curiosos.
  4. Al final, compartan en plenaria los aprendizajes más relevantes.
Conclusión: La actividad fortalece la comprensión de la diversidad cultural a través del diálogo.
Pregunta Página 161
Tarjetas de compromisos: Cada estudiante crea tarjetas con compromisos para promover la interculturalidad y derechos. Depositan las tarjetas en una caja común.

Datos para la resolución:

• Sea específico y medible (“en 2 semanas”, “una vez al mes”).
• Use primera persona y verbos de acción (aprender, respetar, compartir).
• Decore para resaltar su compromiso.

Explicación

Análisis: Esta dinámica busca generar acciones concretas.
Resolución paso a paso:
  1. Cada alumno escribe en una tarjeta un compromiso claro: quién, qué, cómo y cuándo.
  2. Ejemplos: “Yo, María, me comprometo a aprender saludos en kichwa en 1 mes”.
  3. Decoré la tarjeta con colores o símbolos culturales.
  4. Depositen todas en la caja y revíselas al final de la jornada.
Conclusión: Las tarjetas representan acciones concretas para fortalecer la interculturalidad.

Pregunta Página 161
Reflexión final: Discutan y reflexionen sobre los compromisos depositados y lo aprendido. En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los desafíos en educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación.

Datos para la resolución:

• Use la técnica 6–3–5 (6 participantes, 3 ideas cada uno, 5 rondas).
• No critiquen ideas en la fase inicial: fomenten la creatividad.
• Clasifiquen luego las ideas en corto, mediano y largo plazo.

Explicación

Análisis: Deben evaluar colectivamente los compromisos y proponer soluciones a retos sociales.
Resolución paso a paso:
  1. Extraigan de la caja 3–5 tarjetas al azar y lean los compromisos.
  2. Discútanlos: ¿son realistas? ¿tienen impacto? ¿cómo apoyarlos?
  3. Realicen lluvia de ideas para cada área (educación, salud, etc.): anoten ideas sin juicio.
  4. Ordenen las propuestas por prioridad y factibilidad.
Conclusión: Obtendrán un listado organizado de compromisos mejorados y propuestas de acción para cada desafío.

Pregunta Página 161
Responde individualmente las siguientes preguntas de metacognición y luego compártelas en plenaria: 1. ¿Qué he aprendido? 2. ¿Cómo lo he aprendido? 3. ¿Para qué me ha servido? 4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

• Sé honesto y específico: ejemplifica con actividades realizadas.
• Usa conectores (“porque”, “por eso”, “además”).
• Revisa ortografía y claridad antes de compartir.

Explicación

Análisis: Se trata de autorreflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Resolución paso a paso:
  1. Para cada pregunta, redacta al menos 2 oraciones completas.
  2. 1. “He aprendido…“
  3. 2. “Lo he aprendido mediante…”
  4. 3. “Me ha servido para…”
  5. 4. “Podré usarlo en…”
Conclusión: Tendrás un conjunto de respuestas claras que luego compartirás con la clase.

Contenido Página 161 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

DESAFÍO

En este desafío vamos a elaborar un Collage Intercultural.

Pasos

  1. Investiga: Investiga dos países de la Comunidad Andina y Sudamérica. Selecciona elementos visuales representativos de su cultura y migración.
  2. Construye el collage: Reúne materiales: revistas, imágenes, tijeras, pegamento. Crea un collage representando diversidad y conexión cultural.
  3. Reflexiona: Acompaña el collage con una breve explicación escrita o grabado. Reflexiona sobre democracia, interculturalidad y derechos.
  4. Presentación: Comparte tu collage y reflexiones de forma creativa (discurso, video). Escucha las perspectivas de tus compañeros.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá promover la valoración de la diversidad, explorar la relación entre democracia e interculturalidad, y analizar derechos y responsabilidades, especialmente para niñas, niños y jóvenes.

Pasos:

  1. Investigación y creación: Investiguen un país de la Comunidad Andina y Sudamérica. Creen stands visuales que destaquen diversidad, migración y expresiones culturales.
  2. Presentación y compartir: Cada grupo presenta su stand en el Festival Intercultural. Los estudiantes comparten información y aprenden sobre diferentes culturas.
  3. Tarjetas de compromisos: Cada estudiante crea tarjetas con compromisos para promover la interculturalidad y derechos. Depositan las tarjetas en una caja común.
  4. Reflexión final: Discutan y reflexionen sobre los compromisos depositados y lo aprendido.

En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre los desafíos en educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación.

METACOGNICIÓN

  1. ¿Qué he aprendido?
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
  3. ¿Para qué me ha servido?
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.