Página 166 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Democracia, interculturalidad y derechos humanos

Cargando Página 166 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 166 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Completo en la rueda de atributos cinco palabras que caractericen la interculturalidad ecuatoriana.
Datos para la resolución

Para encontrar las palabras, piensa en los valores y prácticas que favorecen la convivencia entre culturas: cómo se comunican, qué actitudes muestran y qué elementos permiten entenderse y aprender unos de otros.

Ejemplo de conceptos cercanos: inclusión, pluralidad, tolerancia. Estos pueden ayudarte a inspirarte sin repetir.

Explicación
Análisis del ejercicio:

Se solicita nombrar cinco atributos claves que representen la interculturalidad en el Ecuador.

Resolución paso a paso:
  1. Revisamos el concepto de interculturalidad: convivencia respetuosa entre diversas culturas.
  2. Identificamos características centrales: diversidad cultural y lingüística, respeto mutuo, comunicación, colaboración.
  3. Seleccionamos cinco palabras representativas:
    • Diversidad
    • Respeto
    • Diálogo
    • Bilingüismo
    • Solidaridad
    Conclusión / Respuesta final:
    Las cinco palabras para completar la rueda son: Diversidad, Respeto, Diálogo, Bilingüismo y Solidaridad.
Califica esta explicación:

Contenido Página 166 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

5. Generalizo y demuestro.

a) Completo en la rueda de atributos cinco palabras que caractericen la interculturalidad ecuatoriana.

[Diagrama: rueda de atributos con el centro “Interculturalidad ecuatoriana” y cinco espacios vacíos para palabras]

¿Sabías qué?

En Ecuador, las lenguas de las nacionalidades son una parte importante de su diversidad cultural y lingüística, con alrededor de catorce lenguas reconocidas oficialmente, como el kichwa, shuar, tsáfiki, achuar y awapit, entre otras. Aunque el español es el idioma oficial, las comunidades indígenas han promovido la revitalización lingüística y la educación bilingüe para preservar sus idiomas ancestrales. Este esfuerzo es clave para respetar la identidad cultural y los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en el país.