Página 17 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

El papel de la “historia y trabajo” en la evolución de los pueblos americanos, el rol de la mujer y de la humanidad

Cargando Página 17 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 17 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Determina en qué ubicación se asentaría tu cultura.
Datos para la resolución

Piensa en regiones reales: costas, montañas, selvas. ¿Dónde habría recursos como agua y tierras fértiles? Usa un atlas o mapa político para inspirarte.

Explicación

Análisis del problema: Debes elegir un territorio con características físicas y climáticas adecuadas para tu cultura imaginaria.

Resolución paso a paso:

  1. Observa un mapa y define si tu cultura viviría en una región montañosa, costera, de selva o de llanura.
  2. Considera factores como el acceso al agua, el tipo de suelo y el clima.
  3. Decide un lugar concreto (por ejemplo, la meseta central, una costa del Pacífico o un valle fértil).

Conclusión: Mi cultura se asentaría en un valle montañoso con río permanente, ideal para la agricultura y el comercio por agua.

Califica esta explicación:
Coloca un nombre a tu cultura.
Datos para la resolución

Piensa en palabras que evoquen paisaje, creencias o valores. Mezcla sílabas hasta encontrar algo sonoro y significativo.

Explicación

Análisis del problema: Debes acuñar un nombre que refleje la identidad y los valores de tu pueblo.

Resolución paso a paso:

  1. Puedes combinar raíces lingüísticas ficticias o reales.
  2. Asegúrate de que sea fácil de pronunciar y tenga significado (por ejemplo, ‘Andira’ podría significar “gente de las montañas”).

Conclusión: He nombrado a mi cultura “Andira”, que significa “gente de las montañas”.

Califica esta explicación:
Escribe a qué religión o dioses adoraría.
Datos para la resolución

Revisa mitologías antiguas. Crea dioses vinculados a la naturaleza y asigna rituales u ofrendas para cada uno.

Explicación

Análisis del problema: Debes crear un sistema de creencias que explique fenómenos naturales y sociales.

Resolución paso a paso:

  1. Define si es politeísta (varios dioses) o monoteísta (un solo dios).
  2. Asocia cada deidad con un elemento: sol, lluvia, montaña, cosecha.

Conclusión: La cultura Andira adoraría al “Dios Sol” (protector del día) y a la “Diosa Lluvia” (garante de las cosechas).

Califica esta explicación:
¿Cómo se sustentaría económicamente esta cultura?
Datos para la resolución

Piensa en recursos locales (agua, minerales, animales). ¿Producirían alimentos, joyas, tejidos o harían trueque?

Explicación

Análisis del problema: Debes definir actividades productivas que mantengan la economía de tu pueblo.

Resolución paso a paso:

  1. Elige sectores como agricultura, ganadería, artesanía o comercio.
  2. Detalla qué cultivos, animales o bienes fabricarían y cómo los intercambiarían.

Conclusión: La economía de los Andira se basaría en la agricultura en terrazas (maíz y papas), la cría de llamas y el trueque de tejidos y cerámica con pueblos vecinos.

Califica esta explicación:
Menciona qué tipo de expresiones artísticas desarrollarían.
Datos para la resolución

Consulta ejemplos de arte prehispánico. Combina pintura, escultura, música y arquitectura según el entorno.

Explicación

Análisis del problema: Debes describir las manifestaciones culturales: arte, música y arquitectura.

Resolución paso a paso:

  1. Define técnicas de artesanía: cerámica pintada, tejidos con símbolos geométricos.
  2. Piensa en música: instrumentos de viento y percusión.
  3. Considera arquitectura: templos o plazas ceremoniales.

Conclusión: Los Andira crearían cerámica policroma, tejidos con motivos solares, flautas de caña y construirían terrazas ceremoniales talladas en la roca.

Califica esta explicación:
¿Qué contribuciones realizaría a la humanidad?
Datos para la resolución

Revisa inventos de civilizaciones antiguas: riego, metales, sistemas de riego. ¿Qué puede ser útil aún hoy?

Explicación

Análisis del problema: Piensa en innovaciones científicas, tecnológicas o culturales.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica logros en agricultura, medicina o astronomía.
  2. Explica cómo esas aportaciones mejorarían otras sociedades.

Conclusión: Los Andira aportarían la técnica de terrazas agrícolas, un calendario solar preciso y conocimientos herbales para tratar enfermedades.

Califica esta explicación:
¿Cuáles son los principales aportes de las primeras culturas de América?
Datos para la resolución

Recuerda las culturas inca, maya y azteca. Busca sus legados en agricultura, astronomía y arquitectura.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se pide identificar inventos, conocimientos o prácticas desarrolladas por las culturas originarias.

Resolución paso a paso:

  1. Enumera inventos: agricultura de maíz, sistemas de irrigación, cero maya.
  2. Incluye expresiones artísticas: cerámica, textiles.
  3. Menciona organización social: ciudades planificadas.

Conclusión: Sus aportes incluyen la domesticación del maíz, el desarrollo de calendarios avanzados, técnicas de irrigación y elaborados trabajos en cerámica y tejidos.

Califica esta explicación:
¿La explotación de una persona sobre otra terminó con la abolición de la esclavitud?
Datos para la resolución

Pensar en formas de abuso laboral actual: salarios bajos, discriminación, trata de personas. ¿Cambió realmente la condición de los más vulnerables?

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes valorar si la desigualdad y explotación desaparecieron tras la abolición formal de la esclavitud.

Resolución paso a paso:

  1. Define esclavitud y su abolición histórica.
  2. Identifica nuevas formas de explotación: trabajo forzoso, discriminación laboral.

Conclusión: Aunque la esclavitud legal terminó, persistieron prácticas de explotación laboral y discriminación que mantienen desigualdades.

Califica esta explicación:
¿Qué he aprendido?
Datos para la resolución

Recuerda los temas: origen de las culturas, su economía y mitología. Haz una lista breve de conceptos nuevos.

Explicación

Análisis de la pregunta: Reflexiona sobre los contenidos vistos en la sección.

Resolución paso a paso:

  1. Enumera conceptos: cultura antigua, mitología, economía primitiva.
  2. Describe habilidades: investigación, creatividad.

Conclusión: He aprendido cómo imaginarios culturales influyen en la identidad y en el desarrollo de la sociedad.

Califica esta explicación:
¿Cómo lo he aprendido?
Datos para la resolución

Piensa en momentos clave: cuando dibujaste el mapa, debatiste o rellenaste la actividad práctica.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes identificar métodos y recursos usados.

Resolución paso a paso:

  1. Menciona técnicas: lectura, trabajo en grupo, lluvia de ideas.
  2. Señala recursos: mapa, atlas, discusión.

Conclusión: Lo aprendí mediante lectura activa, discusión en equipo y aplicación de mapas para ubicar culturas.

Califica esta explicación:
¿Para qué me ha servido?
Datos para la resolución

Puedes valorar si te ayudará en otras materias o en proyectos creativos futuros.

Explicación

Análisis de la pregunta: Reflexiona sobre la utilidad del aprendizaje.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica beneficios académicos: mejor comprensión histórica.
  2. Menciona habilidades personales: trabajo colaborativo, imaginación.

Conclusión: Me ha servido para desarrollar pensamiento crítico sobre el origen de las sociedades y mejorar mi capacidad de trabajo en equipo.

Califica esta explicación:
¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Datos para la resolución

Imagina tareas de otras asignaturas donde sirvan tus habilidades de investigación y creatividad.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes plantear situaciones futuras en las que este aprendizaje sea útil.

Resolución paso a paso:

  1. Piensa en proyectos de historia: presentaciones sobre civilizaciones.
  2. Considera competencias: debate, creación de maquetas.

Conclusión: Podré usarlo en ferias de ciencias, proyectos escolares de historia y en la comprensión de culturas actuales.

Califica esta explicación:

Contenido Página 17 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Desafío

En este desafío vamos a imaginar que levantamos nuestra propia cultura antigua:

  1. Determina en qué ubicación se asentaría tu cultura.
  2. Coloca un nombre a tu cultura.
  3. Escribe a qué religión o dioses adoraría.
  4. ¿Cómo se sustentaría económicamente esta cultura?
  5. Menciona qué tipo de expresiones artísticas desarrollarían.
  6. ¿Qué contribuciones realizaría a la humanidad?

Actividad para trabajo en grupo

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren una lluvia de ideas buscando las respuestas a las siguientes interrogantes, compartan las respuestas con la clase:

¿Cuáles son los principales aportes de las primeras culturas de América?

¿La explotación de una persona sobre otra terminó con la abolición de la esclavitud?

Metacognición

  1. ¿Qué he aprendido?
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
  3. ¿Para qué me ha servido?
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.