Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Origen de las sociedades divididas en clases
Resolución Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para reflexionar:
- Distingue entre la desaparición legal de la esclavitud y su persistencia de facto.
- Investiga términos como «trabajo forzado» y «trata de personas» para ver cómo funcionan hoy.
- Busca ejemplos históricos y actuales que muestren continuidades y cambios.
Explicación
Análisis del problema: La pregunta indaga si con las leyes de abolición de los siglos XIX y XX la esclavitud desapareció por completo.
Proceso de resolución:
- En el siglo XIX y XX se promulgaron leyes que declararon ilegal la posesión de seres humanos como propiedad.
- La abolición legal eliminó la esclavitud “de jure” en muchos países.
- Sin embargo, aparecieron formas de explotación como la trata de personas, el trabajo forzado y la servidumbre por deudas, que persisten en la actualidad.
Conclusión: Aunque la esclavitud fue erradicada oficialmente, no terminó por completo. Existen modalidades modernas de esclavitud que requieren vigilancia y políticas activas para su eliminación.
Datos para la resolución:
Para orientar tu respuesta:
- Define qué es una “clase social” y cuáles son sus características.
- Compara sociedades de cazadores-recolectores con las civilizaciones agrarias.
- Busca ejemplos de comunidades indígenas que mantengan estructuras igualitarias.
Explicación
Análisis del problema: Se pregunta si la estratificación social ha existido en todas las culturas y épocas.
Proceso de resolución:
- Las sociedades cazadoras-recolectoras eran en muchos casos igualitarias, sin una estructura rígida de clases.
- Con el desarrollo de la agricultura y el Estado, surgieron jerarquías basadas en la propiedad de tierras, privilegios religiosos y poder político.
- Existen ejemplos de sociedades tradicionales o indígenas con organización más horizontal y otras muy estratificadas (castas, esclavismo, nobleza).
Conclusión: No todas las sociedades han estado divididas en clases sociales; la estratificación es más propia de las sociedades agrarias y estatales, mientras que otras fueron más igualitarias.
Datos para la resolución:
Para profundizar:
- Imagina ejemplos de alianzas voluntarias en lugar de imperios conquistadores.
- Piensa en cómo se resolverían conflictos sin ejércitos de ocupación.
- Investiga experiencias actuales de cooperación internacional y ejemplos de diplomacia pacífica.
Explicación
Análisis del problema: La pregunta invita a imaginar las consecuencias de un mundo sin colonización ni conquistas militares.
Proceso de resolución:
- Sin conquistas, no habría imposición cultural ni desplazamiento forzado de poblaciones.
- La cooperación y el comercio podrían desarrollarse sobre bases de respeto y equidad.
- Las fronteras políticas surgirían de acuerdos voluntarios en lugar de tratados impuestos tras guerras.
- La riqueza y los recursos podrían distribuirse con menor violencia y más diálogo.
Conclusión: Un mundo sin colonización ni conquistas podría caracterizarse por relaciones internacionales más pacíficas, respeto por la diversidad cultural y acuerdos basados en la igualdad y la cooperación.
Contenido Página 18 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Tema 2:
ORIGEN DE LAS SOCIEDADES DIVIDIDAS EN CLASES
[Ilustración: dos personajes históricos frente a un cohete y planetas]
Piensa sobre las siguientes interrogantes:
- ¿La esclavitud terminó con su abolición en el siglo XIX y XX?
- ¿A lo largo de la historia, todas las sociedades se han dividido en clases sociales?
- ¿Cómo sería un mundo en el que ningún pueblo colonice ni conquiste a otro?