Página 26 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Origen de las sociedades divididas en clases

Cargando Página 26 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 26 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

Pregunta Página 26
a) Resumo el pensamiento y las acciones de los imperios antiguos sobre la esclavitud en el siguiente cuadro:

Datos para la resolución:

Para completar el cuadro con precisión:

  • Define cada criterio (pensamientos, formas de ejercicio, actividades y evidencias) antes de buscar la información.
  • Consulta fuentes primarias y secundarias: códigos legales sumerios, Ley de las XII Tablas, crónicas chinas, textos coránicos y relatos de viajeros.
  • Organiza la información de forma concisa: utiliza frases cortas y vocabulario histórico adecuado.
  • Compara similitudes y diferencias para enriquecer tu discusión en el panel.

Explicación

Análisis del ejercicio: Se requiere sintetizar información histórica sobre la esclavitud en cuatro imperios antiguos (sumerio, romano, chino y árabe) según cuatro criterios de comparación.

Resolución paso a paso:

  1. Pensamientos sobre la esclavitud:
    • Imperio sumerio: La esclavitud se veía como resultado de deudas, castigos judiciales y botines de guerra; los esclavos eran tratados como propiedad que podía integrarse a la familia del amo.
    • Imperio romano: Institución legalizada; los esclavos carecían de derechos civiles y eran propiedad absoluta (dominus) de su dueño.
    • Imperio chino: Vinculada a penas criminales y tributos impagados; presente en obras públicas, pero con menor incidencia que en Roma.
    • Imperio árabe: Basada en capturas de guerra y comercio transahariano; regulada por normas coránicas que otorgaban ciertos derechos y posibilidades de manumisión.
  2. Maneras de ejercer la esclavitud:
    • Imperio sumerio: Trabajos agrícolas, construcción y mantenimiento de templos, servicio doméstico y administrativo.
    • Imperio romano: Minas, obras públicas (carreteras, acueductos), servicio doméstico y gladiadores en el entretenimiento.
    • Imperio chino: Grandes proyectos estatales (murallas, canales), agricultura y oficios artesanales.
    • Imperio árabe: Servicio doméstico, agricultura regadío, comercio y roles administrativos en palacios.
  3. Actividades de las personas esclavizadas:
    • Imperio sumerio: Cultivo de cereales, mantenimiento de infraestructuras religiosas, alfarería.
    • Imperio romano: Explotación minera, construcción de villas y obras públicas, tareas domésticas.
    • Imperio chino: Producción de seda y cerámica, construcción de murallas y canales, servicio en la corte.
    • Imperio árabe: Cuidado de rebaños, trabajo en huertas, enseñanza y traducción en centros de saber.
  4. Evidencias históricas de la esclavitud:
    • Imperio sumerio: Tablas de arcilla con registros de deudas y derechos (código de Ur-Nammu).
    • Imperio romano: Ley de las XII Tablas, inscripciones funerarias y escritos de autores clásicos (Cicerón, Tácito).
    • Imperio chino: Crónicas dinásticas, documentos administrativos de la corte Han y hallazgos arqueológicos.
    • Imperio árabe: Versículos coránicos, contratos de liberación (kitāb al-‘itq) y relatos de viajeros musulmanes.

Conclusión: El cuadro queda completo con un resumen claro de cada criterio aplicado a los cuatro imperios.

Contenido Página 26 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado

8. Preparo, organizo y ejecuto un panel de discusión

con el tema: “Esclavitud: herencia de los imperios antiguos y su repercusión en el mundo actual”.

Para la preparación del tema:

a) Resumo el pensamiento y las acciones de los imperios antiguos sobre la esclavitud en el siguiente cuadro:

Criterios de comparaciónImperio sumerioImperio romanoImperio ChinoImperio árabe
Pensamientos sobre la esclavitud
Maneras de ejercer la esclavitud
Actividades de las personas esclavizadas
Evidencias históricas de la esclavitud