Página 106 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Variedades lingüísticas
Resolución Página 106 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para responder:
- Piensa en acciones de gobiernos o instituciones que favorezcan un solo idioma.
- Reflexiona sobre el papel de la enseñanza y los medios de comunicación.
- Recuerda que la transmisión familiar es clave para la supervivencia de una lengua.
Explicación
Análisis: Se pide identificar causas que llevaron a la desaparición de las lenguas distintas al español en un futuro hipotético de Ecuador.
- Políticas de Estado: El gobierno pudo haber impulsado leyes que solo reconocieran el español en la educación y la administración.
- Globalización y Medios: El predominio de contenidos en español en televisión, internet y redes sociales desplazó el uso de lenguas originarias.
- Estigmatización: Las lenguas indígenas pudieron haber sido percibidas como poco útiles o inferiores, por lo que las familias dejaron de transmitirlas a las nuevas generaciones.
Conclusión: La combinación de políticas monolingües, la influencia de los medios y la pérdida de prestigio de las lenguas originarias habría provocado su extinción.
Datos para la resolución:
Para orientar tu respuesta:
- Piensa en ejemplos de anglicismos actuales (por ejemplo, “chat”, “club”).
- Reflexiona si esas palabras se adaptarían o si habría sinónimos en español.
- Considera también expresiones propias de lenguas indígenas que usamos hoy.
Explicación
Análisis: Hay que imaginar el destino de los préstamos lingüísticos (anglicismos, voces indígenas, etc.) cuando solo se habla español.
- Integración total: Algunas expresiones terminarían por adaptarse completamente a la fonética y ortografía del español.
- Olvido o sustitución: Los términos menos usados podrían desaparecer y ser reemplazados por palabras equivalentes en español.
- Vestigios culturales: Algunas expresiones muy arraigadas podrían conservarse como relictos lingüísticos aunque su origen ya no se reconozca.
Conclusión: Muchas expresiones se hispanizarían, otras se perderían y solo unas pocas quedarían como marcas culturales.
Datos para la resolución:
Sugerencias:
- Identifica palabras de lenguas indígenas que expresen conceptos muy específicos (por ejemplo, nombres de plantas, fiestas).
- Reflexiona sobre cómo esas palabras encierran información cultural.
- Piensa en ejemplos de tradiciones que dependen de un término único.
Explicación
Análisis: La pregunta relaciona la pérdida de vocabulario con la desaparición de prácticas culturales.
- Vocabulario especializado: Palabras vinculadas a ceremonias, costumbres y conocimientos locales podrían no traducirse correctamente al español.
- Pérdida de saberes: Al no existir el término original, se podría olvidar también la tradición o el uso asociado.
- Erosión cultural: La extinción de vocablos nativos implica un empobrecimiento de la memoria colectiva y las identidades regionales.
Conclusión: Sí, es muy probable que al perder palabras con significados únicos también se pierdan tradiciones vinculadas a ellas.
Datos para la resolución:
Para estructurar la respuesta:
- Piensa en una región específica de Ecuador y sus tradiciones.
- Identifica el vínculo entre el nombre de la tradición y la lengua originaria.
- Explica brevemente en qué consistía esa tradición.
Explicación
Análisis: Se pide mencionar ejemplos de costumbres o rituales que desaparecerían al perder sus nombres y significados originales.
- Rituales agrícolas: Fiestas de agradecimiento a la tierra con nombres en lenguas originarias.
- Ceremonias ancestrales: Ritos de iniciación o curación propios de comunidades indígenas.
- Celebraciones festivas: Bailes y cantos tradicionales cuyo nombre y letra provienen de idiomas nativos.
Conclusión: Tradiciones como la preparación de ciertas comidas rituales, las danzas autóctonas y celebraciones de la cosecha podrían desaparecer completamente.
Datos para la resolución:
Ideas para tu respuesta:
- Elige un conjunto de palabras indígenas actuales.
- Busca su significado en español y propón esa traducción literal o un sinónimo.
- Compara cómo cambia el valor cultural al usar el nuevo término.
Explicación
Análisis: Se trata de proponer términos en español que sustituirían a las voces nativas perdidas.
- Términos cotidianos: Reemplazar “Ñucanchik” (nosotros en quechua) por “nosotros”.
- Objetos y flora: Sustituir nombres de plantas locales por términos genéricos como “planta medicinal”.
- Fiestas y ritos: Cambiar “Inti Raymi” por “fiesta del sol”.
Conclusión: La mayor parte de las palabras originarias se sustituiría por equivalentes en español genéricos, perdiendo matices culturales.
Datos para la resolución:
Para un buen intercambio:
- Asigna roles: moderador, relator y control de tiempo.
- Define un cronograma: 5 min para exponer, 5 min para debatir, 3 min para resumen.
- Usa papelógrafo o cuaderno para anotar las ideas clave.
Explicación
Pasos para realizar la actividad:
- Formar equipos de tres alumnos.
- Cada integrante expone sus respuestas a las preguntas de la actividad 22.
- Escuchar atentamente y tomar notas de los puntos en común y las diferencias.
- Concluir con un breve resumen grupal que integre las ideas principales.
Resultado esperado: Un consenso o mapa mental que refleje las distintas visiones del grupo sobre la desaparición de lenguas.
Datos para la resolución:
Consejos:
- Usa un formato de guion: nombre del personaje en mayúsculas seguido de dos puntos.
- Incluye acotaciones entre corchetes para describir acciones o escenario.
- Piensa en un conflicto claro que muestre la tensión entre el pasado lingüístico y el presente.
Explicación
Pasos para crear el guion:
- Definir el contexto: describe el año y las circunstancias sociales (monolingüismo).
- Seleccionar personajes: nativos, historiadores o jóvenes que descubren viejas palabras.
- Escribir la trama: situación inicial, conflicto (pérdida de lenguas) y desenlace.
- Redactar diálogos breves que ilustren el cambio de vocabulario y tradiciones.
Conclusión: Un texto dramático de 10–15 líneas que proyecte las consecuencias de un Ecuador monolingüe.
Datos para la resolución:
Recomendaciones:
- Usa cartón para estructuras y telas viejas para vestuario.
- Pinta motivos culturales con témperas o marcadores.
- Involucra al grupo en el montaje y la decoración del espacio.
Explicación
Pasos para el diseño:
- Identificar elementos clave: prendas o adornos que remitan a tradiciones perdidas.
- Seleccionar materiales caseros: telas, cartón, pinturas y accesorios reciclados.
- Elaborar bocetos en papel mostrando colores y texturas.
- Construir los prototipos según los bocetos.
Resultado esperado: Conjunto de vestuario y escenografía sencillo pero representativo, listo para la dramatización.
Datos para la resolución:
Para un buen ensayo:
- Practica frente a un espejo o graba un video para autoevaluarte.
- Marca las pausas y énfasis en los guiones.
- Asegúrate de coordinar movimientos para no interferir con la escenografía.
Explicación
Pasos de ensayo:
- Distribuir los roles entre los integrantes del grupo.
- Leer en voz alta cada escena mientras se ensayan los gestos y tiempos.
- Recibir retroalimentación de compañeros sobre entonación y expresividad.
- Repetir las escenas hasta lograr fluidez y claridad en los diálogos.
Conclusión: Ensayo completo de la obra, con vestuario simulado y uso de la escenografía diseñada.
Datos para la resolución:
Tips para una buena presentación:
- Mantén contacto visual con el público.
- Proyecta la voz y modula el tono según la escena.
- Respeta los tiempos y gestos planeados.
Explicación
Pasos para la presentación:
- Organizar el espacio: ubicar vestuario, escenografía y público.
- Iniciar con una breve introducción del tema y contexto.
- Representar cada escena de forma clara y coordinada.
- Finalizar agradeciendo al público y destacando la importancia del mensaje.
Resultado esperado: Una representación colectiva que comunique el escenario futuro y sus implicaciones.
Datos para la resolución:
Para elaborar el mensaje:
- Piensa en un eslogan evocador (por ejemplo, “Sin lengua, sin raíces”).
- Usa un tono inclusivo que invite a todos a valorar la diversidad.
- Revisa ortografía y claridad antes de presentarlo.
Explicación
Análisis: Tras la dramatización, se debe sintetizar la reflexión en un mensaje final.
- Retomar el tema central: la pérdida de diversidad lingüística.
- Expresar una llamada a la acción o reflexión: preservar la memoria cultural.
- Utilizar lenguaje emotivo y directo para impactar al público.
Conclusión: Mensaje breve (2–3 oraciones) que destaque la importancia de respetar y revitalizar las lenguas originarias.
Contenido Página 106 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
22. Reflexiono sobre la siguiente situación y respondo las preguntas a continuación:
En un futuro no muy lejano, el único idioma que se hablará en Ecuador será el Español.
¿Qué crees que sucedido para que las otras lenguas desaparecieran por completo?
...
¿Qué sucedería con las expresiones cotidianas tomadas de otras lenguas?
...
¿Es probable que hubiésemos perdido algunas palabras con significados propios y, con ellas, algunas tradiciones?
...
¿Cuáles tradiciones crees que perderíamos?
...
¿Qué palabras se utilizarían en reemplazo de las antiguas?
...
Nos reunimos en grupos de tres personas y compartimos las reflexiones.
Elaboramos un guion en el que se muestre el escenario futuro. Utilizamos una hoja a parte para realizar esta actividad.
Diseñamos el vestuario y la escenografía con materiales disponibles en el hogar.
Practicamos la dramatización de nuestro guion.
Presentamos la obra en clase.
Concluimos la presentación con un mensaje sobre las consecuencias de la desaparición de las lenguas nativas.