Página 40 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

Comentarios cotidianos

Cargando Página 40 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 40 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

Pregunta Página 40
¿Cuál de las siguientes regiones del Ecuador es conocida por el uso de preferente de diminutivos en la comunicación? a) La Costa b) La Sierra c) El Oriente d) Las Islas Galápagos

Datos para la resolución:

Recuerda que los sufijos diminutivos (-ito, -ita) suelen ser característicos del habla andina, donde se usan para mostrar cercanía o suavizar el tono.

Explicación

Análisis del problema: Se debe identificar la región del país donde los hablantes utilizan con más frecuencia sufijos como -ito o -ita para suavizar o dar cariño a sus expresiones.

Resolución paso a paso:

  1. Observamos que en la Costa y en el Oriente también se usan diminutivos, pero de forma más esporádica o con funciones específicas.
  2. En las Islas Galápagos la población es menor y su variedad lingüística está menos marcada por el uso sistemático de diminutivos.
  3. En la Sierra (región andina) es muy común añadir sufijos diminutivos en el habla cotidiana para expresar afecto, cortesía o suavizar una petición.

Respuesta final: La Sierra.

Pregunta Página 40
¿Cuál de las siguientes frases sería más apropiada en un contexto formal o profesional en Ecuador? a) “¿Qué tal, ¿Como vás?” b) “¿Cómo está usted?” c) “¿Qué fue, como va todo?” d) “¿Cómo estás, mi pana?”

Datos para la resolución:

Para contextos formales, usa el pronombre usted y evita modismos o jerga coloquial.

Explicación

Análisis del problema: Se busca la forma de saludo o pregunta al interlocutor que mejor se ajusta al nivel de formalidad propio de un entorno profesional o académico en Ecuador.

Resolución paso a paso:

  1. Revisamos las opciones: las expresiones de la a), c) y d) son informales o coloquiales (uso de «qué tal», «qué fue», «mi pana»).
  2. La opción b) “¿Cómo está usted?” emplea el pronombre de usted y un registro formal, propio de contextos profesionales.

Respuesta final: “¿Cómo está usted?”

Pregunta Página 40
¿Cuál de las siguientes lenguas originarias ha influido significativamente en el vocabulario del dialecto ecuatoriano? a) Kichwa b) Shuar c) Náhuatl d) Guaraní

Datos para la resolución:

Piensa en palabras de uso cotidiano en Ecuador que vienen del quechua: suelen denominar frutos, prácticas culturales o parentescos.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de identificar la lengua indígena cuya presencia histórica y geográfica en el territorio ecuatoriano ha aportado un gran número de palabras al español hablado en Ecuador.

Resolución paso a paso:

  1. El náhuatl y el guaraní no tuvieron un contacto tan directo y extensivo en territorio ecuatoriano.
  2. El shuar se habla en el oriente, pero su influencia léxica en el español local es menor.
  3. El kichwa (quechua ecuatoriano) estuvo presente en la Sierra y otras zonas altas, dejando numerosos préstamos (como choclo, chagra, ñaña, etc.).

Respuesta final: Kichwa.

Pregunta Página 40
¿Cuál de las siguientes técnicas es comúnmente utilizada para persuadir a la audiencia en un discurso? a) Apelar a la emoción b) Proporcionar datos objetivos sin argumentos emocionales c) Utilizar un lenguaje formal y distante d) Evitar cualquier tipo de contacto visual con la audiencia.

Datos para la resolución:

Para persuadir, además de datos, se recurre a historias, ejemplos o imágenes que generen empatía y conecten con los sentimientos del público.

Explicación

Análisis del problema: La persuasión busca convencer o mover a la audiencia a favor de una idea; normalmente se usan recursos retóricos.

Resolución paso a paso:

  1. La opción b) presenta datos objetivos, pero sin carga emocional suelen ser menos persuasivos.
  2. La opción c) habla del registro, pero la formalidad no garantiza persuasión.
  3. La opción d) evita el contacto visual, lo que suele debilitar la conexión con el público.
  4. La opción a) apelar a la emoción utiliza sentimientos y valores del público para influir en su actitud, una técnica muy extendida en discursos persuasivos.

Respuesta final: Apelar a la emoción.

Contenido Página 40 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 1

Revisión de los aprendizajes:

¿Cuál de las siguientes regiones del Ecuador es conocida por el uso de preferente de diminutivos en la comunicación?

  1. La Costa
  2. La Sierra
  3. El Oriente
  4. Las Islas Galápagos

¿Cuál de las siguientes frases sería más apropiada en un contexto formal o profesional en Ecuador?

  1. “¿Qué tal, ¿Cómo vás?”
  2. “¿Cómo está usted?”
  3. “¿Qué fue, como va todo?”
  4. “¿Cómo estás, mi pana?”

¿Cuál de las siguientes lenguas originarias ha influido significativamente en el vocabulario del dialecto ecuatoriano?

  1. Kichwa
  2. Shuar
  3. Náhuatl
  4. Guaraní

¿Cuál de las siguientes técnicas es comúnmente utilizada para persuadir a la audiencia en un discurso?

  1. Apelar a la emoción
  2. Proporcionar datos objetivos sin argumentos emocionales
  3. Utilizar un lenguaje formal y distante
  4. Evitar cualquier tipo de contacto visual con la audiencia