Página 41 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Comentarios cotidianos
Resolución Página 41 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda que en un discurso persuasivo, tras presentar el tema en la introducción, debes desarrollar tus argumentos y acompañarlos con ejemplos o evidencias para luego cerrar con una conclusión que refuerce tu punto de vista.
Explicación
Análisis del problema: Un discurso persuasivo busca convencer al auditorio mediante una presentación clara del tema, argumentos sólidos con evidencia y un cierre que refuerce la idea central.
Resolución paso a paso:
- Se identifica que la opción a) es muy genérica (solo estructura narrativa sin énfasis en argumentos).
- La opción b) incluye “argumentación” y “ejemplos”, elementos clave para persuadir, además de la introducción y la conclusión.
- La opción c) describe más bien un texto expositivo o análisis de problemas, no específicamente persuasivo.
- La opción d) enfatiza la historia personal, pero no contempla fase de argumentación o ejemplos sólidos.
Conclusión/Respuesta final: La opción correcta es la b) Introducción, argumentación, ejemplos, conclusión.
Datos para la resolución:
Para resolver este tipo de preguntas, distingue entre:
- Valores declarados: lo que el orador afirma creer o defender.
- Acciones o propuestas: lo que realmente propone o hace.
Cuando ambos no coinciden, hablamos de contradicción entre acciones y valores.
Explicación
Análisis del problema: Se contrasta lo que el orador declara (la educación es esencial) con lo que propone (políticas que limitan el acceso).
Resolución paso a paso:
- Identificamos que el conflicto surge entre lo que el orador valora y las acciones o propuestas que defiende.
- No se trata de premisas lógicas en cadena ni de tono o detalles secundarios, sino de un choque directo entre valores y actos.
Conclusión/Respuesta final: La opción correcta es la a) Contradicción entre acciones y valores declarados.
Datos para la resolución:
Para responder, identifica en el texto del debate las diferencias:
- Aspecto léxico: palabras y expresiones distintas en costa y Sierra.
- Aspecto sociocultural: cada grupo defiende su variante como propia.
- Consecuencia: tensiones y propuestas de unificar o valorar la diversidad.
Explicación
Análisis del problema: Debemos identificar las variaciones lingüísticas y las tensiones que surgen entre los estudiantes de regiones diferentes.
Resolución paso a paso:
- Observar que los estudiantes de la región costa emplean términos y expresiones propios de su dialecto.
- Notar que los estudiantes de la Sierra prefieren otras palabras y formas de expresión características de su zona.
- Reconocer que esta discrepancia genera confusión y tensiones, pues cada grupo defiende la variante que considera más representativa del habla ecuatoriana.
- Entender que unos abogan por una variedad unificada, mientras que la mayoría valora la diversidad y variedad lingüística como riqueza cultural.
Conclusión/Respuesta final: Durante el debate, los estudiantes de la costa usan léxico y expresiones de su dialecto regional, mientras que los de la Sierra utilizan sus propias formas lingüísticas, lo que provoca confusión y tensión. Algunos proponen un habla unificada, pero la mayoría defiende la diversidad de variantes como un patrimonio del español ecuatoriano.
Contenido Página 41 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la estructura típica de un discurso persuasivo?
- Introducción, desarrollo, conclusión.
- Introducción, argumentación, ejemplos, conclusión.
- Planteamiento del problema, análisis de soluciones, conclusión.
- Introducción, historia personal, conclusión.
Si un orador afirma que la educación es esencial para el progreso de una sociedad, pero luego aboga por políticas que reducen el acceso a la educación, ¿qué tipo de contradicción está presente en su discurso?
- Contradicción entre acciones y valores declarados.
- Contradicción entre dos premisas lógicas.
- Contradicción entre el tono y el contenido del discurso.
- Contradicción entre el argumento principal y los detalles secundarios.
Los estudiantes en un debate sobre la identidad nacional se enfrentan al desafío de hallar un consenso. Mientras discuten sobre las tradiciones y costumbres que definen la ecuatorianidad, analizan las diferencias significativas en el uso del lenguaje entre los estudiantes de diferentes regiones del país. Algunos estudiantes de la región costa utilizan términos y expresiones propias de sus dialectos, mientras que aquellos provenientes de la Sierra prefieren términos y expresiones propias de su región. Esta discrepancia lingüística genera confusión y tensiones durante el debate, por lo que algunos estudiantes abogan por una variante como la que representa al habla ecuatoriana, mientras que la mayoría expone que la diversidad y variedad lingüística es la que representa la verdadera riqueza del habla de los ecuatorianos. Como resultado, se hace evidente la necesidad de comprender y valorar las diversas variantes lingüísticas y dialectales del español ecuatoriano para facilitar una comunicación más efectiva y respetuosa entre los estudiantes.
¿Cuáles son las principales diferencias en el uso del lenguaje que enfrentan los estudiantes durante el debate sobre la identidad nacional en Ecuador?
...