Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

Variedades lingüísticas

Cargando Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

Pregunta Página 95
¿Cómo influyen las diversas lenguas nativas del Ecuador en el español que utilizamos en la vida cotidiana?

Datos para la resolución:

Para construir tu respuesta:

  • Haz una lista de palabras o expresiones que provengan de lenguas indígenas y úsala como ejemplo.
  • Compara cómo se formularía la misma idea en quichua o shuar y en español.
  • Consulta fuentes breves sobre préstamos lingüísticos en el español de Ecuador.

Explicación

Análisis del problema:

La pregunta pide identificar y explicar de qué manera las lenguas originarias del país aportan elementos al español hablado por sus habitantes.

Desarrollo paso a paso:
  1. Identifica las lenguas nativas más representativas (quichua, shuar, cha’palaa, etc.).
  2. Reconoce préstamos léxicos: palabras tomadas directamente (por ejemplo, guagua, canelazo, chagra).
  3. Observa calcos semánticos y sintácticos: estructuras propias del quichua como el uso del sufijo -ni (“ya” en quichua) o la inversión del orden de palabras en preguntas.
  4. Señala influencias fonéticas: entonación andina, pronunciación de ciertos sonidos (aspiraciones, reducción de vocales).
  5. Menciona expresiones idiomáticas y costumbres lingüísticas: saludos, interjecciones, diminutivos y aumentativos de origen indígena.
Conclusión:

Las lenguas nativas enriquecen el español ecuatoriano a través de vocabulario, giros sintácticos y matices fonéticos propios de cada región, fortaleciendo la identidad cultural y la diversidad lingüística del país.

Pregunta Página 95
¿Con qué dificultades idiomáticas te has encontrado al ir a otras regiones del Ecuador?

Datos para la resolución:

Al reflexionar sobre tu experiencia:

  • Piensa en anécdotas concretas donde no entendiste una palabra o expresión.
  • Subraya las estrategias que usaste para aclarar el significado.
  • Relaciona la dificultad con la región y el grupo lingüístico predominante allí.

Explicación

Análisis del problema:

Se pide relatar obstáculos de comprensión o comunicación al viajar por distintas zonas del país.

Desarrollo paso a paso:
  1. Describe la región visitada (Costa, Sierra, Amazonía, Insular).
  2. Identifica diferencias de vocabulario: por ejemplo, en la Sierra llaman “choclo” al maíz y en la Costa “mazorca”.
  3. Menciona variaciones de acento o entonación que dificultaron la escucha.
  4. Relaciona casos de false friends (palabras que suenan igual pero tienen distinto significado).
  5. Explica cómo solucionaste la confusión (pedir aclaraciones, contexto, gestos).
Conclusión:

Las variaciones idiomáticas pueden generar malentendidos, pero también ofrecen una oportunidad para aprender más sobre la cultura y costumbres locales.

Contenido Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

c) ¿Cómo influyen las diversas lenguas nativas del Ecuador en el español que utilizamos en la vida cotidiana?

...

d) ¿Con qué dificultades idiomáticas te has encontrado al ir a otras regiones del Ecuador?

...