Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

Variedades lingüísticas

Cargando Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

Pregunta Página 97
¿Qué es la diglosia?

Datos para la resolución:

Para definir conceptos sociolingüísticos, identifica los elementos clave: número de variedades, funciones diferenciadas y prestigio social. Revisa ejemplos como el uso del quechua y el español en un mismo territorio.

Explicación

Análisis: La pregunta pide la definición del término "diglosia", un concepto de sociolingüística que explica la coexistencia de dos variedades lingüísticas.

Resolución: La diglosia se presenta cuando en una misma comunidad coexisten dos variedades o idiomas con funciones sociales claras y distintas: una variedad de prestigio (alto nivel) para contextos formales y otra de uso cotidiano (bajo nivel).

Conclusión: La diglosia es la situación sociolingüística en que dos variedades de una misma lengua o dos lenguas distintas conviven en una comunidad con funciones separadas y jerarquizadas.

Pregunta Página 97
¿Qué características debe tener una cultura para que exista diglosia?

Datos para la resolución:

Piensa en ejemplos reales: ¿qué lengua se usa en la escuela y cuál en la casa? Identifica aspectos como prestigio, enseñanza y roles sociales.

Explicación

Análisis: La pregunta solicita enumerar las condiciones sociales y culturales necesarias para que se dé la diglosia en una comunidad.

Resolución paso a paso:

  1. Coexistencia estable de dos variedades o lenguas.
  2. Separación funcional: una variedad para uso formal (educación, medios, religión) y otra para ámbitos informales (hogar, conversación cotidiana).
  3. Reconocimiento social de la variedad de prestigio, codificada y enseñada en instituciones.
  4. Transmisión intergeneracional de ambas variedades.
  5. Diferencia clara en prestigio y estatus entre las dos variedades.

Conclusión: Una cultura debe tener bilingüismo estable, funciones sociales definidas para cada variedad y distinciones de prestigio para que exista diglosia.

Pregunta Página 97
¿Conoces otras lenguas que se hablen en el Ecuador?

Datos para la resolución:

Recuerda las regiones geográficas (Sierra, Costa, Amazonía) y asocia cada lengua con su territorio. Consulta un mapa lingüístico de Ecuador para confirmar nombres y ubicaciones.

Explicación

Análisis: Se pide listar y reconocer otras lenguas además del español que se hablan en el Ecuador.

Resolución: Entre las principales lenguas indígenas del Ecuador están:

  • Kichwa (varias regiones de la Sierra y Amazonía).
  • Shuar (Amazonía).
  • Achuar (Amazonía).
  • Cofán y Siona-Secoya (Amazonía).
  • Huaorani (Amazonía).
  • Tsáchila (región costa).
  • Awa (frontera con Colombia).

Conclusión: Ecuador es un país plurilingüe donde, además del español, conviven al menos siete familias lingüísticas indígenas con sus respectivas lenguas.

Pregunta Página 97
¿Por qué se habla español en varios lugares del Ecuador?

Datos para la resolución:

Relaciona la historia colonial con las políticas educativas y sociales posteriores. Piensa en cómo la religión, la administración y la economía refuerzan el uso de una lengua.

Explicación

Análisis: La pregunta pide explicar las razones históricas y sociales de la presencia del español en distintas regiones del país.

Resolución paso a paso:

  1. Colonización española (siglo XVI) implantó el español como idioma de la administración y la iglesia.
  2. Políticas educativas: el español se enseñó en escuelas y misiones.
  3. Migración interna y comercio: desplazamientos de hablantes de español a distintas regiones.
  4. Prestigio social y económico del español, incentivando su uso como lengua de movilidad y progreso.

Conclusión: El español se habla en todo el Ecuador por el legado colonial, la educación obligatoria en ese idioma, la migración interna y su estatus de prestigio.

Pregunta Página 97
¿Qué dificultades has encontrado?

Datos para la resolución:

Piensa en tu proceso de estudio: ¿te costó hallar la información? ¿te faltaron ejemplos? ¿tuviste dudas en la redacción? Anótalas para trabajar en ellas.

Explicación

Análisis: Se solicita una reflexión personal sobre los obstáculos enfrentados durante la actividad.

Resolución: Algunas dificultades comunes pueden ser:

  • Comprender el concepto de diglosia y sus características.
  • Identificar y recordar nombres de lenguas indígenas.
  • Relacionar datos históricos con la expansión del español.
  • Organizar ideas para escribir un discurso coherente.

Conclusión: Reconocer estas dificultades ayuda a buscar estrategias de aprendizaje y mejorar en futuras tareas.

Pregunta Página 97
Redacto un discurso sobre las consecuencias de la diglosia en el Ecuador. Utilizo una hoja aparte para realizar esta actividad.

Datos para la resolución:

Organiza tu discurso en tres partes: introducción (presenta el tema), cuerpo (muestra consecuencias con ejemplos) y cierre (propone soluciones o reflexiones). Usa conectores (además, por otra parte, en conclusión).

Explicación

Análisis: Debes elaborar un texto oral escrito con introducción, desarrollo y conclusión, abordando los efectos sociales y culturales de la diglosia.

Discurso de ejemplo:

Señoras y señores,

Hoy quiero hablarles de una realidad que convivimos a diario: la diglosia en el Ecuador. Por un lado, el español se yergue como lengua de prestigio en la educación, la administración y los medios; por otro, nuestras lenguas indígenas mantienen viva la identidad cultural de muchas comunidades.

Esta dualidad genera consecuencias importantes: por una parte, facilita la comunicación nacional y la participación en espacios formales; por otra, puede conducir a la pérdida de la riqueza lingüística y al desplazamiento cultural de los pueblos originarios. Además, las desigualdades en el acceso a la educación en la lengua materna incrementan la brecha social y limitan oportunidades.

Es fundamental promover políticas que reconozcan y fomenten el uso de todas las lenguas, garantizando el derecho a la educación intercultural. Solo así construiremos un Ecuador verdaderamente inclusivo y respetuoso de su diversidad.

Muchas gracias por su atención.

Pregunta Página 97
Intercambio mi discurso con un compañero de clase y lo analizo.

Datos para la resolución:

Utiliza una rúbrica sencilla con criterios como contenido, organización, lenguaje y originalidad. Señala al menos un punto fuerte y una oportunidad de mejora.

Explicación

Análisis: La coevaluación implica revisar el texto ajeno con criterios claros.

Pasos para el análisis:

  1. Revisa la claridad del mensaje: ¿se entiende el tema y las consecuencias?
  2. Evalúa la estructura: ¿tiene introducción, desarrollo y conclusión bien definidos?
  3. Observa el uso de ejemplos y datos: ¿apoyan los argumentos?
  4. Comprueba la cohesión y los conectores: ¿el discurso fluye de manera lógica?
  5. Retroalimenta con sugerencias concretas: ortografía, precisión de términos, propuestas de mejora.

Conclusión: Un buen análisis ayuda a fortalecer la competencia comunicativa y el contenido temático de ambos autores.

Contenido Página 97 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado

4. Respondo las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es la diglosia?

...

b) ¿Qué características debe tener una cultura para que exista diglosia?

...

c) ¿Conoces otras lenguas que se hablen en el Ecuador?

...

d) ¿Por qué se habla español en varios lugares del Ecuador?

...

e) ¿Qué dificultades has encontrado?

...

5. Redacto un discurso sobre las consecuencias de la diglosia en el Ecuador. Utilizo una hoja aparte para realizar esta actividad.

6. Intercambio mi discurso con un compañero de clase y lo analizo.