Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Estrategias que utiliza el cuento de terror

Cargando Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Pregunta Página 142
Verifico mis predicciones acerca del desarrollo de la historia. Comento con mis compañeras y compañeros en qué acerté y en qué me equivoqué y qué pistas utilicé para hacer mis predicciones.

Datos para la resolución:

Recuerda las predicciones que hiciste antes de leer. Revisa los pasajes donde el narrador muestra emociones fuertes o describe escenas violentas: ahí suele haber pistas del desarrollo.

Explicación

Análisis del ejercicio: Debes contrastar lo que imaginaste antes de leer el cuento con lo que realmente ocurrió.

Respuesta modelo:

  • Acierto: Predije que el narrador atacaría al gato con un objeto cortante. Utilicé la descripción de su creciente irritabilidad como pista.
  • Equivocación: Pensé que la policía nunca descubriría el cadáver. Sin embargo, el gato emite un maullido que alertó a los agentes.
  • Pistas empleadas: El cambio de tono en el narrador y la atmósfera oscura indicaban que habría un desenlace violento.

Conclusión: Comparo este modelo con mis predicciones personales y registro mis aciertos y errores.

Pregunta Página 142
Escojo la definición que corresponde al sentido del término emparedar en el contexto del relato El gato negro y explico qué pistas del contexto utilicé para escoger esa definición.

Datos para la resolución:

Fíjate en la acción que describe el narrador y en las palabras que rodean a “emparedar”. Busca verbos como “ocultar”, “encerrar” o referencias al muro donde se coloca el cuerpo.

Explicación

Análisis del ejercicio: Debes elegir el significado adecuado de “emparedar” según cómo se usa en el texto.

  1. Las opciones son:
    • Poner una porción de jamón, queso, etc., entre dos rebanadas de pan de molde.
    • Encerrar a alguien entre paredes, sin comunicación alguna.
    • Ocultar algo entre paredes.
  2. Resolución paso a paso:
    • Identifico la escena: el narrador describe cómo oculta el cadáver de su esposa dentro de la pared.
    • Descarto la opción que habla de un sándwich (no tiene sentido en la narración).
    • Distinguo entre “ocultar algo” y “encerrar a alguien”: en este caso se trata de encerrar el cuerpo sin que nadie lo sepa ni se comunique.
  3. Conclusión/Respuesta final: La definición correcta es “Encerrar a alguien entre paredes, sin comunicación alguna”. Las pistas de contexto están en la descripción de cómo el narrador levanta un muro para ocultar el cadáver sin que nadie lo descubra.
Pregunta Página 142
Escribo en mi cuaderno las siguientes acciones según el orden en el que aparecen en el cuento. Luego, comparo mi trabajo con el de un compañero o compañera y, si es necesario, corrijo el orden cronológico que asigné a las acciones.

Datos para la resolución:

Para ordenar correctamente, identifica la introducción (cuando decide contar la historia), luego la exposición de su cariño por los animales, después los sucesos violentos y, al final, el descubrimiento policial y la transformación del gato.

Explicación

Análisis del ejercicio: Hay ocho enunciados que hay que ordenar según la secuencia de la historia.

  1. El protagonista se dispone a contar su historia sin esperar que alguien le crea.
  2. El narrador cuenta sobre su gusto por los animales.
  3. El protagonista agrede a su gato Plutón con un cortaplumas.
  4. Aparece la imagen del gato en la pared después del incendio.
  5. El narrador encuentra en la taberna a un gato parecido a Plutón.
  6. El narrador mata a su esposa y esconde el cadáver.
  7. La policía descubre el cadáver gracias a los quejidos del gato.
  8. Plutón se convierte en el mejor amigo del protagonista.

Conclusión: Con este orden cronológico completo, comparo con mi compañero y ajusto cualquier error.

Pregunta Página 142
En grupos de tres integrantes, elaboramos un organizador gráfico con los rasgos más importantes de la personalidad de cada uno de los personajes del cuento y compartimos nuestra opinión en la clase acerca de cómo influyeron estas características en el desarrollo de la trama del relato El gato negro.

Datos para la resolución:

Selecciona un formato (mapa mental, cuadro comparativo, diagrama de Venn) y para cada personaje extrae citas breves que evidencien sus rasgos.

Explicación

Ejemplo de organizador gráfico:

PersonajeRasgosInfluencia en la trama
NarradorObsesivo, violento, alcohólicoSu locura genera los crímenes y la tensión narrativa.
Plutón (primer gato)Docil, lealSu agresión provoca culpa y horror en el narrador.
Esposa del narradorPaciente, compasivaSu muerte es el punto culminante del desenlace.
Gato desconocidoEnigmático, vengativoActúa como desencadenante de la confesión final.

Compartimos: Cada grupo expone cómo estos rasgos determinan las acciones y la atmósfera de terror.

Pregunta Página 142
Reflexiono y comento con mis compañeros y compañeras qué sentimientos me produjo este relato, qué me asustó y sorprendió de la lectura, y por qué.

Datos para la resolución:

Piensa en las sensaciones físicas (palpitaciones, sudor) que te generaron ciertas escenas. Identifica las partes más inquietantes y justifica con fragmentos textuales.

Explicación

Respuesta modelo:

  • Me produjo angustia ver cómo la mente del narrador se descontrola por la culpa y el alcohol.
  • Me asustó la escena en que escoge el cortaplumas para atacar a Plutón, porque anticipa violencia extrema.
  • Me sorprendió la aparición de la imagen del gato en la pared tras el incendio: es un recurso de lo macabro que mantiene la tensión.

Luego comparo esto con mis compañeros para enriquecer la reflexión.

Pregunta Página 142
Identifico la parte de la narración que corresponde al desenlace y la reescribo en mi cuaderno con mis propias palabras.

Datos para la resolución:

Busca el momento en que se resuelve el conflicto principal (la culpa y el crimen) y describe con tus palabras la acción final.

Explicación

Análisis: El desenlace ocurre cuando la policía, alertada por los maullidos, rompe la pared y descubre el cadáver.

Reescritura en mis propias palabras (modelo): “Los agentes, obligados por el persistente maullido que resonaba dentro del muro, comenzaron a derribarlo. Al caer los ladrillos, emer­gió el cuerpo sin vida de mi esposa, y comprendí que mi propio horror me había traicionado.”

Pregunta Página 142
En parejas, redactamos un nuevo desenlace, de manera que siga siendo un cuento de terror. Luego, compartimos nuestra creación con el resto del curso.

Datos para la resolución:

Mantén la atmósfera de suspense: juega con la luz y la oscuridad, usa descripciones sensoriales y termina con un giro inesperado.

Explicación

Ejemplo de desenlace alternativo:

“Cuando la pared se vino abajo, no apareció mi esposa, sino una figura sombría de un gato de ojos llameantes. Los agentes huyeron presas del miedo mientras la criatura avanzaba hacia mí, su maullido resonaba en mis oídos y su silueta se fundía con las sombras. Supe entonces que era mi propia pesadilla hecha realidad.”

Pregunta Página 142
Pido a un familiar o amigo que me cuente una anécdota personal de una situación en que pasó un gran susto. Transformo la anécdota en un cuento breve de miedo que contenga los elementos ya analizados (voz del narrador, ambiente, verosimilitud, elemento de sorpresa, etc.) y comparto mi trabajo con mis compañeras y compañeros.

Datos para la resolución:

Para narrar el cuento, describe el escenario (sonidos, olor, clima), usa primera persona y reserva un elemento sorprendente para el final.

Explicación

Ejemplo de cuento breve:

“Mi tía Marta siempre me contó que, una noche de tormenta, escuchó pasos en el desván. Al subir, encontró una vieja mecedora moviéndose sola. Con el corazón en la garganta, encendió la linterna y vio un muñeco de trapo mecido por una brisa que no existía. Aquella visión la persiguió hasta hoy.”

Contenido Página 142 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Postlectura

  1. Verifico mis predicciones acerca del desarrollo de la historia. Comento con mis compañeras y compañeros en qué acerté y en qué me equivoqué y qué pistas utilicé para hacer mis predicciones.

  2. Escojo la definición que corresponde al sentido del término emparedar en el contexto del relato El gato negro. Explico qué pistas del contexto utilicé para escoger esa definición.

    • Poner una porción de jamón, queso, etc., entre dos rebanadas de pan de molde.
    • Encerrar a alguien entre paredes, sin comunicación alguna.
    • Ocultar algo entre paredes.
  3. Escribo en mi cuaderno las siguientes acciones según el orden en el que aparecen en el cuento. Luego, comparo mi trabajo con el de un compañero o compañera. Si es necesario, corrijo el orden cronológico que asigné a las acciones.

    • El protagonista agrede a su gato Plutón con un cortaplumas.
    • Aparece la imagen del gato en la pared después del incendio.
    • El protagonista se dispone a contar su historia sin esperar que alguien le crea.
    • El narrador mata a su esposa y esconde el cadáver.
    • El narrador encuentra en la taberna a un gato parecido a Plutón.
    • El narrador cuenta sobre su gusto por los animales.
    • La policía descubre el cadáver gracias a los quejidos del gato.
    • Plutón se convierte en el mejor amigo del protagonista.
  4. En grupos de tres integrantes, elaboramos un organizador gráfico con los rasgos más importantes de la personalidad de cada uno de los personajes del cuento. Compartimos nuestra opinión en la clase acerca de cómo influyeron estas características en el desarrollo de la trama del relato El gato negro.

  5. Reflexiono y comento con mis compañeros y compañeras qué sentimientos me produjo este relato, qué me asustó y sorprendió de la lectura, y por qué.

  6. Identifico la parte de la narración que corresponde al desenlace y la reescribo en mi cuaderno con mis propias palabras.

  7. En parejas, redactamos un nuevo desenlace, de manera que siga siendo un cuento de terror. Luego, compartimos nuestra creación con el resto del curso.

Tarea

Pido a un familiar o amigo que me cuente una anécdota personal de una situación en que pasó un gran susto. Transformo la anécdota en un cuento breve de miedo, que contenga los elementos ya analizados (voz del narrador, ambiente, verosimilitud, elemento de sorpresa, etc.). Comparto mi trabajo con mis compañeras y compañeros.