Página 143 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

El narrador

Cargando Página 143 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Contenido Página 143 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

EL NARRADOR

En el género narrativo, la intencionalidad del autor es contar lo que les sucede a unos personajes. La narración se concreta por medio del narrador o voz narrativa. Narrador y autor no son lo mismo. El autor es el creador del texto, en tanto que el narrador es una instancia del texto que inventa el autor.

CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE NARRADOR SEGÚN EL PUNTO DE VISTA

Narrador en primera persona

Existen dos tipos de narradores en primera persona: el narrador protagonista, que es el que cuenta su propia historia, y el narrador testigo, que es un personaje secundario de la obra que cuenta la historia de otros desde su perspectiva.

Ejemplo de narrador protagonista: “En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de paredes blancas de la calle Ocharán, en Miraflores”. Mario Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor.

Ejemplo de narrador en primera persona de un personaje secundario: “Como podrán imaginarse, mi estrecha relación con Sherlock Holmes había despertado en mí un profundo interés por el delito; aun después de su desaparición, nunca dejé de leer con atención los diversos misterios que salían a la luz pública”. Arthur Conan Doyle, La aventura de la casa vacía.

Narrador en segunda persona

Se utiliza muy poco por la dificultad narrativa que implica. Aquí, la voz narrativa se dirige a uno o a varios personajes de la obra de forma directa.

Ejemplo: “Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más”. Carlos Fuentes, Aura.

Narrador en tercera persona o narrador omnisciente

Es el que conoce todo el universo narrativo. No es un personaje dentro del texto, sino una voz externa que relata los sentimientos, acciones y pensamientos de los personajes. Está en todos lados y tiene conocimiento del pasado, del presente y del futuro.

Ejemplo: “Perry Mason se levantó del sillón giratorio para estrechar la mano de su visitante. Della Street permaneció, por un momento, en el umbral de la puerta, observando a los dos hombres”. Erle Stanley Gardner, El caso de las piernas bonitas.

Narrador múltiple

También es posible encontrarse con enfoques narrativos múltiples, en los que existe más de una voz o perspectiva narrativa.

Ejemplo: “No quiero hablar. Tengo la boca llena de centavos viejos, de ese sabor… Quisieras recordar otras cosas, pero sobre todo quisieras recordar el estado en que te encuentras… Él vio pasar el domo naranja y las columnas blancas, gordas, del Palacio de Bellas Artes, pero miró hacia arriba donde los cables se unían…”. Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.