Página 144 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
El narrador
Resolución Página 144 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para armar el organizador gráfico, identifica primero el tipo de narrador y luego anota:
- Pronombres que utiliza (“yo”, “él”, “ella”).
- Ámbito de su conocimiento (si todo o solo su experiencia).
- Grado de objetividad o subjetividad.
Explicación
Organizador gráfico ejemplo:
Tipo de narrador | Características |
---|---|
Narrador protagonista (primera persona) | Cuenta la historia desde su punto de vista; usa pronombres “yo”; conocimiento limitado a sus experiencias; subjetivo. |
Narrador testigo (primera persona) | Relata lo que observa de otros personajes; usa “yo”; su visión es parcial; aporta detalles externos e internos de otros. |
Narrador omnisciente (tercera persona) | Sabe todo sobre la historia y personajes; usa pronombres “él/ella”; conoce pensamientos y sentimientos de todos; objetivo o subjetivo. |
Datos para la resolución:
Revisa el uso de pronombres en el texto y analiza si el narrador conoce o no los pensamientos de otros personajes.
Explicación
Análisis del problema: Se debe determinar el tipo de narrador a partir de los recursos lingüísticos del texto.
Resolución paso a paso:
- Observamos que el narrador usa pronombres en primera persona: “yo”.
- El relato es subjetivo y presenta juicios personales y emociones del narrador.
- No accedemos a la mente de otros personajes, solo a la suya.
Conclusión: El narrador es de primera persona protagonista, ya que cuenta su propia historia y expresa sus pensamientos y sentimientos.
Datos para la resolución:
Usa catálogos en línea de bibliotecas y escribe el autor y el título exacto. También puedes usar buscadores con comillas para precisar resultados.
Explicación
Ejemplo de desarrollo:
1. Elegimos el cuento La casa tomada de Julio Cortázar.
2. Buscamos en el catálogo de la biblioteca local bajo autor “Julio Cortázar” y título “La casa tomada”.
3. Verificamos disponibilidad y tomamos prestado el libro Bestiario donde aparece el cuento.
4. Si no estuviera disponible, buscamos en una librería digital o en Internet mediante palabras clave “La casa tomada PDF”.
Datos para la resolución:
Revisa las características del movimiento literario del siglo XIX: interés por lo misterioso, lo irracional y los sentimientos extremos.
Explicación
Análisis: Identificar la época y características del autor.
Resolución: Edgar Allan Poe vivió en el siglo XIX y es representante del romanticismo gótico, caracterizado por el culto al misterio, lo oscuro y lo sobrenatural.
Conclusión: El autor pertenece al romanticismo gótico.
Datos para la resolución:
Consulta antologías de Poe o fuentes confiables en línea para identificar sus textos más citados.
Explicación
Análisis: Enumerar las obras más reconocidas de Edgar Allan Poe.
Resolución:
- “El cuervo” (poema).
- “El corazón delator” (cuento).
- “La caída de la Casa Usher” (cuento).
- “El gato negro” (cuento).
Conclusión: Estas obras destacan por su atmósfera oscura y su exploración de la psicología humana.
Datos para la resolución:
Revisa los orígenes de la novela gótica en Inglaterra y autores previos al siglo XIX.
Explicación
Análisis: Identificar influencias previas en la obra de Poe.
Resolución: Poe se inspira en el gótico inglés. Un antecedente claro es Horace Walpole, autor de El castillo de Otranto (1764), considerado la primera novela gótica.
Conclusión: Su antecesor literario principal fue Horace Walpole.
Datos para la resolución:
Observa cómo los temas del cuento conectan con miedos colectivos y normas sociales de la época.
Explicación
Análisis: Relacionar temas del relato con creencias del siglo XIX.
Resolución: Poe refleja:
- El miedo a la enfermedad y la locura.
- La obsesión por la culpa y el castigo.
- La fascinación por lo sobrenatural y la muerte.
- El conflicto entre razón y sentimientos oscuros.
Conclusión: El cuento muestra los valores victorianos de moralidad estricta y la curiosidad por lo oculto.
Datos para la resolución:
Completa cada campo tomando notas mientras lees: identifica personajes, lugar, tiempo, ambiente y estructura narrativa.
Explicación
Ejemplo de cuadro para “El gato negro” de Edgar Allan Poe:
- Título y autor: “El gato negro” – Edgar Allan Poe
- Año en que fue escrito: 1843
- Personajes: Narrador, Plutón (el gato), esposa del narrador
- Escenario: Interior de la casa y la prisión donde termina el narrador
- Ambiente: Oscuro, claustrofóbico
- Atmósfera: Tensa, inquietante
- Tipo de narrador: Primera persona, protagonista, poco confiable
- Sinopsis: Un hombre relata cómo, influido por el alcohol y la culpa, maltrata y finalmente mata a su gato, y luego comete un crimen aún más terrible.
Datos para la resolución:
Mientras ves, anota tus reacciones emocionales y comenta cómo el narrador y los recursos audiovisuales influyen en tu percepción.
Explicación
Ejemplo de impresiones:
- Sentí una gran tensión debido al tono pausado y la música de fondo.
- Me impresionó la descripción detallada de la hipnosis y el estado entre la vida y la muerte.
- La voz del narrador audiovisual refuerza la sensación de misterio y terror.
- Noté cómo los efectos de sonido crean una atmósfera claustrofóbica.
Contenido Página 144 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
24.
Elaboro en mi cuaderno un organizador gráfico para describir las características de cada tipo de narrador.
25.
En parejas, identificamos qué tipo de narrador utiliza Poe en el cuento El gato negro y explicamos en qué nos basamos para afirmarlo.
26.
A continuación hay una lista de cuentos de terror clásicos. En grupos de tres, seleccionamos el que más nos llama la atención y lo buscamos en una biblioteca, una librería o en Internet.
Edgar Allan Poe El barril de amontillado | Arthur Machen El gran dios Pan | Stephen King La balsa | Antón Chéjov El monje negro |
Thomas Mann El armario | Ambrose Bierce La ventana tapiada | Bram Stoker La casa del juez | Rudyard Kipling La marca de la bestia |
W. W. Jacobs La pata de mono | Charles Dickens El guardavías | William Faulkner Una rosa para Emily | Julio Cortázar La casa tomada |
Martin Armstrong El fumador de pipa | H. P. Lovecraft La sombra sobre Innsmouth | Jack London El burlado | M. R. James Silba y acudiré |
Henry Kuttner Las ratas del cementerio | Franz Kafka El médico rural | Horacio Quiroga El almohadón de plumas | Teófilo Gautier La muerta enamorada |
27.
Investigamos las características del autor y de la época en que fue escrito el relato de terror que leímos, para responder estas preguntas:
- ¿A qué corriente literaria pertenece el autor?
- ¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
- ¿Quién fue su antecesor literario?
- ¿Qué aspectos, valores y creencias de la sociedad de su época refleja el autor en su relato?
28.
Luego de leer el cuento escogido, elaboramos un cuadro como este para describir sus características.
Título y autor: | |
Año en que fue escrito: | |
Personajes: | |
Escenario: | |
Ambiente: | |
Atmósfera: | |
Tipo de narrador: | |
Sinopsis: |
Con las TIC
Observo en YouTube el video “El extraño caso del Señor Valdemar”, cuento de Edgar Allan Poe, contado por Alberto Laiseca, en la dirección https://youtu.be/OXPqvL_NoQ_Y. Comento en clase mis impresiones.