Página 147 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Improvisamos cuentos de miedo

Cargando Página 147 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 147 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Pregunta Página 147
De forma voluntaria o al azar, uno de los integrantes del grupo comienza a contar el relato, con base en el siguiente esquema. El turno de la narración va pasando a los compañeros de la derecha hasta haber terminado el relato.

Datos para la resolución:

Para cumplir con el esquema, recuerda:

  • Describir bien el ambiente para generar atmósfera.
  • Añadir un conflicto que rompa la calma.
  • Mostrar emociones y reacciones de los personajes.
  • Incluir un final impactante que justifique el desarrollo.

Trabajen en silencio al pasar el turno y anoten las ideas si lo necesitan antes de hablar.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de una dinámica grupal de narración oral en la que cada participante aporta una parte de la historia siguiendo un esquema de cuatro momentos.

Resolución paso a paso:

  1. Preparación: Elijan quién inicia al azar o por voluntario.
  2. Momento 1 – Inicio: El narrador describe el escenario, los personajes y la situación inicial (armonía y atmósfera verosímil). Por ejemplo: “Era una noche tranquila en el viejo caserón junto al lago. Luz de luna iluminaba las ventanas polvorientas, y un suave viento mecía las cortinas roídas.”
  3. Momento 2 – Presentación del conflicto: El siguiente compañero introduce el elemento que rompe la armonía, generando inseguridad. Ejemplo: “De pronto, un crujido estremeció el suelo y una sombra se deslizó por el pasillo.”
  4. Momento 3 – Desarrollo y complicación: El tercer narrador explica cómo los personajes enfrentan el conflicto, mostrando emociones y aumentando el suspenso. Ejemplo: “María sintió un frío en la nuca y quiso gritar, pero su voz se quebró. Avanzó cautelosa, con el corazón latiendo violentamente.”
  5. Momento 4 – Desenlace: El último cuenta el hecho terrorífico inesperado y describe sensaciones y pensamientos. Ejemplo: “Al encender la linterna, la figura estaba justo frente a ella: un rostro pálido y sin ojos que se desvaneció en un suspiro helado.”
  6. Cierre grupal: El turno retorna al primero para agregar un comentario final o moraleja si lo desean.

Conclusión: De este modo, el grupo habrá construido un relato de terror coherente y participativo.

Pregunta Página 147
Al terminar, usamos las ideas del relato oral como fuente para realizar cualquiera de las siguientes actividades: a. Redactar un cuento. b. Dibujar la secuencia de hechos del relato. c. Elaborar un afiche promocional como si fuera una película u obra de teatro. d. Elaborar con plastilina o papel maché las figuras de los personajes. e. Dramatizar el cuento o relatarlo a otro curso del colegio.

Datos para la resolución:

Consejos generales:

  • Elige la actividad que mejor se adapte a tus habilidades o intereses.
  • Planifica cada paso antes de empezar (borradores, bocetos, ensayos).
  • Utiliza materiales disponibles y creativos.
  • Revisa el trabajo final para pulir detalles.

Explicación

Análisis del problema: A partir de la narración oral creada, debes elegir una forma de representación o extensión del relato.

Resolución paso a paso según la opción elegida:

  • a. Redactar un cuento:
    1. Haz un esquema con título, introducción, nudo y desenlace.
    2. Amplía descripciones y diálogos.
    3. Revisa ortografía y coherencia.
  • b. Dibujar la secuencia de hechos:
    1. Selecciona de 4 a 6 escenas clave.
    2. Realiza bocetos y luego dibujos definitivos.
    3. Agrega breves leyendas o viñetas.
  • c. Elaborar un afiche promocional:
    1. Define título llamativo y eslogan.
    2. Selecciona una imagen central (a mano o digital).
    3. Incluye fecha, “próximamente” y créditos ficticios.
  • d. Figuras con plastilina o papel maché:
    1. Modela los personajes principales.
    2. Píntalos y añade detalles (ropa, rasgos).
    3. Coloca un pequeño escenario si deseas.
  • e. Dramatizar o relatar en otro curso:
    1. Escribe un breve guion con líneas de diálogo.
    2. Asignen roles y practiquen la entonación y gestos.
    3. Presenten frente al público con decorado mínimo.

Conclusión: Cualquiera de estas actividades profundiza tu comprensión del relato y desarrolla destrezas artísticas y comunicativas.

Contenido Página 147 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

33. Narración colectiva de un relato de terror

De forma voluntaria o al azar, uno de los integrantes del grupo comienza a contar el relato, con base en el siguiente esquema. El turno de la narración va pasando a los compañeros de la derecha hasta haber terminado el relato.

Inicio

Descripción del escenario, de los personajes y la situación inicial, que debe ser armónica. Se creará una atmósfera segura en la que todo sucede con naturalidad. El ambiente debe ser verosímil.

Presentación del conflicto

Situación que rompe la armonía y dará pie al desarrollo de los hechos del cuento de terror. Se introduce un elemento de inseguridad o desestabilización de la atmósfera inicial, que haga que se pueda esperar algo insólito.

Desarrollo

Se complejiza la acción, narrando los hechos que enfrentan los personajes a partir del conflicto planteado y las acciones que realizan para enfrentar la situación. Conforme avanza el cuento, se describen los sentimientos y emociones que surgen en el o la protagonista y en los demás personajes, así como la evolución del conflicto, con miras a un final inesperado y terrorífico. Los hechos se deben presentar de manera que se pueda presentar que pasan cosas anormales o que sucederá algo terrible.

Desenlace

Se presentará el hecho o fenómeno terrorífico e inesperado que justifica las acciones anteriores. Se mantendrá la descripción detallada de todo, pero especialmente de los pensamientos y sensaciones de los personajes, sobre todo del miedo que sienten.

34. Actividades finales

Al terminar, usamos las ideas del relato oral como fuente para realizar cualquiera de las siguientes actividades:

  1. Redactar un cuento.
  2. Dibujar la secuencia de hechos del relato.
  3. Elaborar un afiche promocional como si fuera una película u obra de teatro.
  4. Elaborar con plastilina o papel maché las figuras de los personajes.
  5. Dramatizar el cuento o relatarlo a otro curso del colegio.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Reconozco las características de un relato de terror?
  • ¿Aplico el conocimiento de esas características para interpretar un cuento de terror?
  • ¿Puedo expresar una opinión personal sobre el texto leído?
  • ¿Selecciono un texto literario a partir de mis preferencias personales?
  • ¿Puedo recrear un texto leído utilizando otros recursos y medios de expresión?
  • ¿Me expreso de manera creativa a partir de un ejercicio propuesto?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor?
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?