Página 146 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Improvisamos cuentos de miedo
Resolución Página 146 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para facilitar la organización:
- Designen a un moderador que cuide los tiempos de escritura.
- Establezcan un límite de 2–3 minutos por categoría para completar las tarjetas.
- Usen marcadores de colores y tarjetas de tamaño similar para que cada palabra sea visible y legible.
Explicación
Análisis del problema: Se debe formar un equipo de seis personas para crear cuentos de terror improvisados, partiendo de tarjetas con escenarios, personajes y elementos de miedo.
Resolución paso a paso:
- Formar un grupo de seis integrantes.
- Asignar un color de tarjeta para cada categoría: escenarios (naranja), personajes (azul) y elementos de miedo (verde).
- Escribir en cada tarjeta uno de los ítems de la lista (por ejemplo, “Un cementerio a medianoche” en una tarjeta naranja) y, si lo desean, incluir propuestas adicionales propias.
- Mezclar las tarjetas de cada color en tres montones separados.
Conclusión/Entrega: El grupo tendrá tres mazos de tarjetas listos para la siguiente fase de selección aleatoria.
Datos para la resolución:
Para facilitar la decisión:
- Usen un diagrama sencillo en papel para anotar nombre y características.
- Utilicen preguntas guía: “¿Cómo reacciona ante el miedo?”, “¿Qué objetivos tiene en la historia?”.
- Pueden nombrar a los personajes con nombres de amigos o personajes ficticios de películas.
Explicación
Análisis del problema: Hay que seleccionar al azar dos tarjetas de cada categoría y, en base a ellas, definir roles y características de los personajes.
Resolución paso a paso:
- Barajar cada mazo de tarjetas (escenarios, personajes y elementos de miedo).
- Tomar dos tarjetas de cada color sin mirar.
- Mostrar las seis tarjetas al grupo y leer en voz alta cada uno de sus contenidos.
- Decidir colectivamente quién será el o la protagonista (por ejemplo, el primer personaje sorteado).
- Asignar a los otros tres integrantes los personajes secundarios.
- Para cada personaje, describir:
- Edad aproximada.
- Apariencia física (vestimenta, rasgos destacados).
- Rasgos de personalidad (valiente, miedoso, curioso).
Conclusión/Entrega: Cada integrante conoce el rol y las características de su personaje para el cuento.
Datos para la resolución:
Algunas estrategias para una lluvia de ideas efectiva:
- Utilicen post-it o tarjetas pequeñas para que cada quien escriba sus propuestas.
- No juzguen las ideas en el primer instante; apunten todas y evalúen después.
- Empleen la técnica “sí… y…” para enriquecer las sugerencias de los compañeros.
Explicación
Análisis del problema: Es necesario complementar la historia con detalles narrativos y logísticos para que la improvisación fluya.
Resolución paso a paso:
- Definir el tipo de narrador (primera persona, tercera persona omnisciente, testigo).
- Decidir si los personajes llevarán nombres conocidos o inventados.
- Establecer un tiempo máximo para que cada integrante narre su parte (por ejemplo, 2 minutos por persona).
- Anotar en un rotafolio o pizarra las ideas surgidas en la lluvia de ideas.
- Asignar un moderador que controle el orden de intervención y el cronómetro.
Conclusión/Entrega: Queda un plan claro de cómo se narrará y organizará el cuento de terror durante la sesión oral.
Contenido Página 146 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
IMPROVISAMOS CUENTOS DE MIEDO
30. Nos organizamos en grupos de seis integrantes para improvisar cuentos de terror de forma oral y usando la creatividad grupal. Para ello, escribimos en tarjetas de distinto color los siguientes escenarios, personajes y elementos de miedo. El grupo puede agregar algunos más de su propia inspiración.
Escenarios | Personajes | Elementos de miedo |
---|---|---|
Un cementerio a medianoche | Una aparición | Pesadillas |
Una morgue | Un vampiro | Encierro |
Un claro en el bosque | Un hombre lobo | Escuchar voces |
La carretera desierta en la madrugada | Arañas, serpientes, insectos | Desaparición o aparición sorpresiva de objetos |
Un edificio abandonado | Una presencia desconocida | Inmovilidad |
Una mansión embrujada | Un ser monstruoso | Desaparición o aparición sorpresiva de personas |
Un hotel sin electricidad | Un duende | Amnesia |
Un extraterrestre | ||
Un ser sobrenatural |
[Ilustración: Cementerio con lápidas y cuervo bajo la luna]
[Ilustración: Figura encapuchada con tridente]
[Ilustración: Monstruo verde acechando a niño dormido]
31. En cada grupo, tomamos al azar dos tarjetas de cada color. En conjunto, decidimos quién será el o la protagonista, los personajes secundarios y las características de cada uno (edad, aspecto físico, personalidad).
32. Hacemos una lluvia de ideas para establecer algunos elementos adicionales de la narración, como el tipo de narrador, si usaremos nombres de personas conocidas para los personajes, de cuánto tiempo dispondrá cada integrante del grupo para narrar su parte, etcétera.