Página 149 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
El reportaje / Estructura del reportaje
Resolución Página 149 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda que la noticia responde a las preguntas básicas (qué, quién, cuándo, dónde) y busca inmediatez; el reportaje profundiza en las causas, antecedentes y opiniones. Observa la sección “Estructura del reportaje” para identificar su nivel de detalle.
Explicación
Análisis del problema: En esta pregunta se solicita identificar las diferencias y similitudes entre dos géneros periodísticos: la noticia y el reportaje.
Resolución paso a paso:
- Noticia: Es un texto breve y objetivo que comunica hechos de actualidad de forma inmediata, sin entrar en detalles profundos.
- Reportaje: Es un texto informativo más extenso que investiga y contextualiza un tema, incluye opiniones, entrevistas y datos de fondo.
- Comparación: Se revisan los dos puntos anteriores para concluir que no son lo mismo.
Conclusión: No son lo mismo; la noticia ofrece información inmediata y concisa, mientras que el reportaje proporciona un tratamiento más detallado y contextualizado.
Datos para la resolución:
Piensa en cómo ambos géneros sirven para informar, pero ten presente la profundidad de la información y el tiempo de elaboración. Revisa la sección “Estructura del reportaje” y compárala con la estructura típica de una noticia.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar los elementos comunes y las diferencias entre la noticia y el reportaje.
Resolución paso a paso:
- Similitudes:
- Ambos pertenecen al género periodístico.
- Informan al público sobre hechos de actualidad.
- Utilizan titulares para captar la atención.
- Diferencias:
- La noticia es breve y directa; el reportaje es extenso y detallado.
- La noticia ofrece información básica; el reportaje incluye contexto, opiniones y análisis.
- La noticia se publica rápidamente; el reportaje requiere investigación previa.
Conclusión: Aunque comparten el propósito de informar, difieren en extensión, profundidad y enfoque.
Datos para la resolución:
Observa la sección “Estructura del reportaje” para ver sus componentes (titular, entrada, cuerpo y cierre) y reflexiona en qué situaciones son útiles cada uno. Por ejemplo, si buscas explicar causas y consecuencias de un fenómeno, el reportaje es la mejor opción.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita determinar las situaciones en las que conviene elegir el reportaje como género periodístico.
Resolución paso a paso:
- Identificar las características del reportaje: profundidad, contexto, varias fuentes.
- Relacionar esas características con situaciones comunicativas: temas complejos, sociales o de interés general que requieren análisis.
- Concluir cuándo el reportaje aporta más valor que una noticia.
Conclusión: Es más recomendable escribir un reportaje cuando se necesita un tratamiento exhaustivo de un tema, con antecedentes, entrevistas, diferentes puntos de vista y análisis que permitan comprender en profundidad el asunto.
Contenido Página 149 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
- Reflexiono y converso con mis compañeras y compañeros:
- ¿Es lo mismo una noticia que un reportaje?
- ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
- ¿En qué casos es más recomendable escribir un reportaje?
- Leemos el siguiente texto en parejas y lo comparamos con las ideas que teníamos sobre los reportajes.
EL REPORTAJE
Este subgénero periodístico de tipo informativo desarrolla de manera amplia un tema específico que atrae la atención del público. Entre los temas que puede tratar están: hechos reales de actualidad; sucesos de interés general; cuestiones relacionadas con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, la salud, el deporte, la política, la economía, entre otros.
En la prensa escrita, se lo encuentra tanto en periódicos como en revistas, sean impresos o digitales. También son habituales en la radio y la televisión.
En cuanto a su estilo, es un relato ameno, generoso en información y preciso en los detalles. Va mucho más allá de la simple noticia y permite al lector, radioescucha o televidente entender todas las razones y motivaciones de los involucrados en el hecho sobre el que se reporta.
Muchas veces, en el reportaje se presenta el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad, mediante la recopilación de toda la información posible (datos, causas, antecedentes, consecuencias, puntos de vista diversos, opiniones de los protagonistas o de los testigos del hecho, criterios de expertos, fotografías) para dar una visión amplia del tema. La abundancia de fuentes y la completa documentación sobre los antecedentes y el contexto del tema son condiciones esenciales de este género.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
- Titular
Informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias, puede estar acompañado de un antetítulo y de un subtítulo. - Entrada
Su propósito es captar la atención del receptor. Por lo tanto, debe empezar de manera interesante y atractiva. - Cuerpo
Desarrolla el tema mediante párrafos conectados entre sí. Si el contenido es extenso, se organiza en apartados. - Cierre
El reportaje puede terminar con algunas conclusiones finales (estructura cerrada), con comentarios similares a los del principio (estructura circular), o con comentarios que propongan una reflexión (estructura abierta).
(Basado en: Los medios de comunicación social. Los géneros periodísticos. Módulo: Lengua castellana III, consultado en septiembre de 2015 en http://web.educaustr.princast.es/proyectos/formatodulus/unidades/lengua_3iud/23_i_1.html.)