Página 228 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Uso de la coma en enumeraciones
Resolución Página 228 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Recuerda la regla de la coma en enumeraciones: separa todos los elementos con comas excepto cuando estén unidos por “y”, “e” u “o”. Observa cómo se hace en los ejemplos:
- “reportero, fotógrafo y cronista” (sin coma antes de “y”).
- “noticias políticas, culturales, deportivas, entre otras” (coma tras cada elemento).
Aplica esto a cada grupo de palabras que enumera características o elementos.
Explicación
Debes identificar las enumeraciones y separar sus elementos con comas según las reglas vistas.
Resolución paso a paso:
- Localiza cada lista de adjetivos o elementos.
- Separa cada ítem con una coma.
- No pongas coma antes de la conjunción "y".
El autor Martín Sancia publicó el libro Breves historias de animales sabrosos, engreídos, enamorados, malditos, venenosos, enlatados, tristes, cobardes, crueles, espinosos… (y otras historias). La reseña de esta publicación dice que las primeras páginas “contienen una advertencia en la que se aconseja no saltar la introducción, notas sobre el título del libro, sobre la extensión, el ordenamiento y el contenido de los cuentos”. La fauna es de lo más variada: microbios, piojos, pejerreyes, ratas, cóndores. El índice temático es una verdadera guía de lectura. Allí se clasifican los relatos según sean chistosos de amor, de humor oscuro, tristes, raros, crueles o disparatados.
Datos para la resolución:
Considera cada una de las recomendaciones:
- Entrada: plantea un gancho (pregunta, anécdota o dato curioso).
- Impresiones: usa adjetivos y descripciones sensoriales.
- Cierre: ofrece tu reflexión u opinión y, si quieres, una invitación al lector.
- Revisa el estilo: incluye anécdotas y un lenguaje ameno.
- Elige un título atractivo que despierte interés.
Explicación
Se trata de elaborar tres secciones de una crónica: entrada, desarrollo y cierre, siguiendo las recomendaciones dadas.
Resolución paso a paso:
- Entrada: Capta la atención presentando el tema y el contexto.
- Desarrollo: Describe los hechos y las impresiones del cronista, recreando la atmósfera.
- Cierre: Expresa tu opinión y, si lo deseas, invita al lector a reflexionar.
Entrada: El pasado viernes, la emoción se sentía en el aire desde que nos subimos al autobús rumbo al bosque nublado.
Desarrollo: Las hojas crujían bajo nuestros pies mientras el guía explicaba la importancia de cada especie. Sentí el frescor del rocío al cruzar el arroyo y escuché el canto de las aves, un concierto natural que nos envolvía.
Cierre: Al regresar, compartimos nuestras impresiones: la experiencia nos unió y nos recordó la belleza de la naturaleza. ¡Sin duda, un viaje inolvidable!
Contenido Página 228 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
34. Leo esta información.
USO DE LA COMA EN ENUMERACIONES
La coma se emplea para separar los componentes de una enumeración, excepto si están precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.
Ejemplos:
- El periodista trabaja en la revista como reportero, fotógrafo y cronista.
- Reporta sobre noticias políticas, culturales, deportivas, entre otras.
Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.
Ejemplos:
- Las tortugas, lobos marinos, iguanas, fragatas y piqueros son parte de la fauna de Galápagos.
- Sobre aves y reptiles marinos hay muchos estudios interesantes.
35. En el siguiente párrafo faltan las comas.
Copio el texto en mi cuaderno y coloco las comas donde corresponden. Luego, reviso mi trabajo junto con un compañero o compañera. Juntos reflexionamos sobre la importancia de la puntuación para la comprensión del mensaje.
El autor Martín Sancia publicó el libro Breves historias de animales sabrosos engreídos enamorados malditos venenosos enlatados tristes cobardes crueles espinosos… (y otras historias). La reseña de esta publicación dice que las primeras páginas “contienen una advertencia en la que se aconseja no saltar la introducción notas sobre el título del libro sobre la extensión el ordenamiento y el contenido de los cuentos”. La fauna es de lo más variada: microbios piojos pejerreyes ratas cóndores. El índice temático es una verdadera guía de lectura. Allí se clasifican los relatos según sean chistosos de amor de humor oscuro tristes raros crueles o disparatados.
(Adaptado de Breves historias de animales sabrosos, engreídos, enamorados, malditos…, Imaginaria, Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, 4/12/2013, consultada en noviembre de 2015 en http://www.imaginaria.com.ar/2013/12/breves-historias-de-animales-sabrosos-engreidos-enamorados-malditos/#more-16950.)
36. En las parejas de trabajo, redactamos cada una de las partes de la crónica.
Tomamos en cuenta estas recomendaciones:
- La función de la entrada es: a) captar la atención del lector, b) dirigir la atención hacia el punto central de la crónica.
- El texto debe reflejar las impresiones del cronista y recrear la atmósfera en que se producen los hechos que relata.
- El cierre debe dejar clara la opinión que tenemos y puede incluir una invitación a los lectores.
- De ser posible, conversamos con otros compañeros de viaje para enriquecer la redacción de la crónica.
- Procuramos utilizar un estilo ameno, que puede incluir anécdotas y algo de análisis de lo vivido u observado.
- Escogemos un título que despierte el interés de los lectores.