Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

¿Qué son los estereotipos?

Cargando Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Pregunta Página 236
Si una empresa niega el empleo a jóvenes que usan tatuajes, perforaciones, peinados o vestuario no formal, aunque cubran los requisitos para desempeñar el puesto, se trata de una forma de: a. Respeto a la individualidad. b. Aceptación de la diferencia. c. Discriminación por prejuicios.

Datos para la resolución:

Para identificar la respuesta, distingue entre respeto y aceptación, que implican valoración positiva, y discriminación por prejuicios, que se basa en ideas preconcebidas sin evaluar méritos.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de valorar la acción de negar empleo por prejuicio.

Resolución paso a paso:

  1. Identificamos que la empresa niega oportunidades por características físicas (tatuajes, peinados).
  2. Esto implica juzgar sin evaluar habilidades reales.
  3. Definimos cada opción:
    • Respeto a la individualidad: valorar diferencias positivamente – NO es el caso.
    • Aceptación de la diferencia: admitir divergencias como normales – NO es el caso.
    • Discriminación por prejuicios: rechazar a alguien basándose en ideas preconcebidas – coincide con el caso.
  4. Por tanto, corresponde la opción c.

Respuesta final: Discriminación por prejuicios.

Pregunta Página 236
Si los estereotipos étnicos generan el racismo, ¿qué actitudes sociales generan los estereotipos de género y sobre los adolescentes?

Datos para la resolución:

Piensa en cómo las ideas preconcebidas sobre género o edad influyen en la forma de tratar a las personas. Relaciona estereotipos con machismo, prejuicio y acoso.

Explicación

Análisis del problema: Se pide comparar los efectos de diferentes tipos de estereotipos en actitudes sociales.

Resolución paso a paso:

  1. Definimos estereotipos de género: roles rígidos que se asignan a hombres y mujeres.
  2. Identificamos actitudes derivadas: machismo, discriminación sexual, violación de derechos, desigualdad laboral y social.
  3. Para adolescentes: se crean prejuicios sobre su forma de vestir, gustos y conductas, generando exclusión, marginación y acoso escolar.

Respuesta final: Los estereotipos de género fomentan actitudes machistas, discriminación sexual y roles rígidos; los de adolescentes promueven exclusión, acoso y juicios superficiales basados en apariencia.

Pregunta Página 236
¿Qué conflictos sociales se producen a raíz de los prejuicios y estereotipos en estos casos?

Datos para la resolución:

Recuerda ejemplos reales de conflictos por prejuicios: piensa en casos de bullying, exclusión laboral o discriminación en espacios públicos.

Explicación

Análisis del problema: Se busca identificar los tipos de conflictos que surgen cuando existen prejuicios y estereotipos.

Resolución paso a paso:

  1. Enumeramos prejuicios comunes: discriminación laboral, escolar y social.
  2. Relacionamos con conflictos: exclusión social, bullying, tensiones intergrupales, violencia verbal y física.
  3. Observamos consecuencias a largo plazo: degradación del clima social y falta de cohesión comunitaria.

Respuesta final: Surgen conflictos como acoso y bullying escolar, discriminación en el trabajo, tensiones intergeneracionales e intergrupales, aislamiento social y actos de violencia verbal o física.

Contenido Página 236 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Otros estereotipos comunes sobre los adolescentes se refieren a su pertenencia a ciertos grupos, sobre todo en el medio urbano, denominados de manera general como “tribus urbanas”. La identificación de los jóvenes con estos grupos responde a la necesidad de pertenencia a un grupo social con el cual sentirse “entre iguales”, con cuyos integrantes se comparten los mismos gustos, formas de pensar y de comportamiento. Tal pertenencia se refleja, por ejemplo, en el lenguaje que usan, la ropa que visten, la música que escuchan, etc. Sin embargo, estas características también dan lugar a estereotipos, que en muchos casos desembocan en conflictos, ya sea entre los integrantes de distintos grupos, o entre los jóvenes y los adultos.

También en este caso los medios de comunicación reflejan y perpetúan esas imágenes, a veces de manera acertada y otras desde una visión ofensiva. Al asignarles determinado estereotipo, se está clasificando y etiquetando a las personas y negándoles su individualidad. En cierta forma se está diciendo: “Si X se viste así, habla así, tiene tales gustos y comportamientos, entonces debe ser ...”.

Por ejemplo: Si Y usa pantalones “tubo”, camisetas apretadas de manga corta, tiene el pelo liso que le tapa uno o sus dos ojos, entonces es emo, por lo tanto, es tímido, sensible, depresivo e introvertido. Si W tiene el pelo largo, usa ropa negra, chompa de cuero, muchas cadenas, cruces y una pulsera de cuero con púas, entonces debe ser satánico y violento.

En otras palabras, se ve a las personas como seres unidimensionales y se cree que esa es la única posibilidad de ser de esa persona. Se niega el hecho de que el ser humano está en constante evolución y que tiene múltiples dimensiones.

La imagen que proyecta la publicidad sobre los jóvenes suele caracterizarlos como personas dinámicas, divertidas, independientes, atractivas, triunfadoras. Se juega con la necesidad de identificación, de pertenecer a un grupo o de parecerse a un “modelo de éxito”, ofreciéndoles todo lo que se supone desean o “deben” conseguir para estar a tono con ese modelo.

[Ilustración: cinco adolescentes con estilos diversos representando tribus urbanas]

10. Elijo la opción más adecuada.

Si una empresa niega el empleo a jóvenes que usan tatuajes, perforaciones, peinados o vestuario no formal, aunque cubran los requisitos para desempeñar el puesto, se trata de una forma de:

  • Respeto a la individualidad.
  • Aceptación de la diferencia.
  • Discriminación por prejuicios.

11. En parejas, reflexionamos y respondemos estas preguntas:

  • Si los estereotipos étnicos generan el racismo, ¿qué actitudes sociales generan los estereotipos de género y sobre los adolescentes?
  • ¿Qué conflictos sociales se producen a raíz de los prejuicios y estereotipos en estos casos?