Página 151 - Libro de Matemática de Octavo Grado

Tipos de variables, medidas de tendencia central y dispersión

Cargando Página 151 - Libro de Matemática...

Resolución Página 151 - Libro de Matemática de Octavo Grado

Pregunta Página 151
Analizo la información del siguiente gráfico y completo la tabla adjunta.

Datos para la resolución:

Para clasificar cada variable:

  • Identifica primero qué se está midiendo o describiendo en el enunciado.
  • Si el dato puede expresarse con un número (promedio, porcentaje, razón), es cuantitativa.
  • Si describe una cualidad o categoría (estado civil, tipo de tecnología, etnia), es cualitativa.
  • Revisa palabras clave: «promedio», «por cada», «proporción» señalan cuantitativa; «tipo», «categoría», «mayoría» suelen indicar cualitativa.

Explicación

Análisis: Se presentan varios enunciados sobre características de la población. Cada enunciado describe una variable que debemos identificar y luego clasificar como cuantitativa (medible numéricamente) o cualitativa (descriptiva, categórica).

Resolución paso a paso:

  1. La mayoría de la población bebe el agua tal como llega al hogar. Variable: «Forma de consumo del agua». Es cualitativa, porque describe una característica sin valor numérico.
  2. Por cada 100 mujeres existen 95 hombres. Variable: «Relación de género hombres/mujeres». Es cuantitativa, pues expresa una razón numérica.
  3. En Pedro Vicente Maldonado, el promedio de edad es menor con respecto a la provincia. Variable: «Edad promedio». Es cuantitativa, ya que mide un valor numérico (años).
  4. La mayor parte de la población es casada. Variable: «Estado civil». Es cualitativa, porque agrupa en categorías (casado, soltero, etc.).
  5. La mayor parte de la población se considera mestiza. Variable: «Autoidentificación étnica». Es cualitativa, categoría nominal.
  6. La tecnología de la información y la comunicación más utilizada por la población es el teléfono celular. Variable: «Tipo de tecnología más utilizada». Es cualitativa, describe un elemento sin valor numérico.
  7. Los cantones Mejía, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos tienen la mayor parte de su población en el área rural. Variable: «Proporción de población en área rural». Es cuantitativa, porque implica un porcentaje o fracción.
  8. La población tiene un crecimiento considerable. Variable: «Tasa de crecimiento poblacional». Es cuantitativa, ya que mide un porcentaje o valor numérico de crecimiento.
  9. La mayoría de la población no aporta o no está afiliada en el seguro social. Variable: «Afiliación al seguro social». Es cualitativa, separa en categorías (afiliado/no afiliado).

Conclusión/Tabla:

  • Forma de consumo del agua – Cualitativa
  • Relación de género hombres/mujeres – Cuantitativa
  • Edad promedio – Cuantitativa
  • Estado civil – Cualitativa
  • Autoidentificación étnica – Cualitativa
  • Tipo de tecnología más utilizada – Cualitativa
  • Proporción de población en área rural – Cuantitativa
  • Tasa de crecimiento poblacional – Cuantitativa
  • Afiliación al seguro social – Cualitativa

Contenido Página 151 - Libro de Matemática de Octavo Grado

Tema 5. Tipos de variables, medidas de tendencia central y de dispersión

1. Analizo la información del siguiente gráfico y completo la tabla adjunta.

  • La mayoría de la población bebe el agua tal como llega al hogar.
  • Por cada 100 mujeres existen 95 hombres.
  • La mayor parte de la población es casada.
  • La mayor parte de la población se considera mestiza.
  • La tecnología de la información y la comunicación más utilizada por la población es el teléfono celular.
  • En Pedro Vicente Maldonado el promedio de edad es menor con respecto a la provincia.
  • Los cantones Mejía, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, tienen la mayor parte de su población en el área rural.
  • La población tiene un crecimiento considerable.
  • La mayoría de la población no aporta o no está afiliada en el seguro social.
VariableCuantitativaCualitativa