Página 54 - Libro de Estudios Sociales de Quinto Grado
República del Ecuador
Resolución Página 54 - Libro de Estudios Sociales de Quinto Grado
Datos para la resolución:
La inclusión es un proceso que busca asegurar que todos, independientemente de sus características personales o sociales, tienen las oportunidades y el acceso a participar plenamente en todos los aspectos de la vida. En la escuela, es importante trabajar en conjunto con docentes y compañeros para crear un entorno inclusivo.
Un buen comienzo es tratar de entender y respetar las diferencias de los demás y fomentar actividades que todos puedan disfrutar. También se puede crear un comité de inclusión que proponga ideas para mejorar la infraestructura o recomendar material educativo que sensibilice sobre la inclusión.
En casa, se pueden iniciar conversaciones sobre los derechos y la dignidad de todas las personas, enseñando a los pequeños a ser empáticos y respetuosos. Participar en programas comunitarios también puede abrir puertas a nuevas experiencias inclusivas.
Algunas estrategias incluyen la promoción de juegos cooperativos, la implementación de charlas sobre diversidad y la creación de un entorno donde se valore y respete a todas las personas. Recuerda que todos pueden aportar su granito de arena para construir un mundo más inclusivo.
Explicación
Para promover la inclusión en tu escuela, podrías organizar actividades que fortalezcan la unión y el respeto entre todas las personas, independientemente de sus diferencias. Esto podría incluir la creación de grupos de debate sobre la inclusión, celebrar días de la diversidad, fomentar juegos y actividades donde todos puedan participar, y asegurar que todos tienen el mismo acceso a oportunidades educativas.
En casa, puedes enseñar y practicar el respeto hacia las diferencias, hablar sobre temas de inclusión con tu familia y dedicar tiempo para aprender más sobre las diferentes capacidades y culturas.
En tu sector, puedes participar o liderar campañas que promuevan la inclusión en espacios públicos, asistiendo a eventos comunitarios o apoyando a organizaciones que trabajan por la inclusión social.
Contenido Página 54 - Libro de Estudios Sociales de Quinto Grado
Algo por descubrir:
¿Qué puedes hacer en tu escuela, en tu casa o en tu sector para promover la inclusión?
Todos somos el cambio
Ana Lucía Galarza
Érase una vez un grande y hermoso bosque donde vivían muchas ardillitas muy felices. Una tarde de lluvia nació una ardillita que no era como las otras, era algo diferente: no tenía sus patitas traseras. Esto fue inesperado para sus padres, que no sabían qué hacer. Sintieron tristeza y reprocharon los designios de Dios. Sumidos en su nostalgia, se apagó su alegría y optaron por quedarse casi todo el tiempo en casa. A la pequeña ardillita le quitaron la oportunidad de socializar con otras de su especie, por temor a que se burlaran de ella o la avergonzaran por ser diferente.
Transcurrieron cinco años en que la ardillita pasó sola y triste, hasta que llegó el tiempo en que tenía que ir a la escuela. Sus padres tenían miedo de enviarle, pero la ardillita les pidió desesperadamente ir a su primer día de clases y, ante tantas súplicas, finalmente accedieron.
Llegó el gran día, la ardillita alistó sus materiales y fue a la escuela. Al entrar en su silla de ruedas se robó la mirada de todas las presentes, quienes no sabían cómo tratarla. Unas la miraron con lástima y otras con desprecio. Al ver esto, la maestra empezó una campaña de inclusión a las ardillitas con capacidades diferentes, y así fue cómo todas las ardillitas de la escuela participaron en juegos de integración. Lo más emocionante fue que la ardillita, en su silla de ruedas, participó en todas las actividades, igual que las demás. Cantó, dibujó, jugó fútbol e hizo muchas amigas. Ese día fue el más feliz de su vida y ella descubrió que podía ser tratada por igual.
Desde ese día las ardillitas aprendieron que todas son importantes y que no importa la raza, las costumbres, el color del pelaje o si tienen capacidades diferentes; todas son valiosas y deben aceptarse, quererse y ayudarse entre sí para vivir en un mundo mejor e inclusivo. Cuando la ardillita creció tuvo las mismas oportunidades que el resto, porque en Ardillilandia existía la ley de la Revolución Educativa e Inclusiva. Se graduó de psicología y desde ese día visitaba las escuelas con un genial mensaje: “El cambio de un mundo depende de ti, cada semilla que crecen pan, yo siempre construyamos un mundo mejor".
Colorín colorado, ahora la ardillita es muy feliz y este cuento se ha terminado.
Ana Lucía Galarza (1974). Docente en la Unidad Educativa Guapara. Este relato fue seleccionado en el concurso "Nuestros propios histori@s", organizado por el Ministerio de Educación de 2017-2018.