Página 97 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Los arrullos

Cargando Página 97 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 97 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Pregunta Página 97
Recuerdo lo que aprendí en el primer bloque de esta unidad.

Datos para la resolución:

En esta actividad, comparamos coplas ecuatorianas y colombianas para practicar el análisis de variaciones lingüísticas. Una buena estrategia es identificar palabras locales, valores culturales reflejados en las coplas y la estructura rítmica que puede diferir entre regiones.

Explicación

Observa y reflexiona sobre cómo las coplas utilizan el lenguaje para transmitir cultura e identidad. Pueden contener modismos o referencias culturales que las identifiquen con un país específico, ya sea Ecuador o Colombia. Al compartir tus observaciones, presta atención a las palabras, expresiones o temas que te brinden pistas sobre su origen.

Pregunta Página 97
Reflexiono lo que aprendí en este bloque.

Datos para la resolución:

Para reflexionar sobre tu aprendizaje, considera qué tan familiarizado estás con las rimas y coplas típicas de tu región. Practicar regularmente y discutir tus observaciones con un docente o compañero puede ayudarte a mejorar. También, intenta identificar la rima asonante, donde las vocales riman, y rima consonante, donde las consonantes riman.

Explicación

Reflexiona sobre tu habilidad para recitar coplas populares, identificar y distinguir diferentes tipos de rimas y estilos poéticos de tu región. Discute con tu docente cualquier dificultad y busca mejorar tus habilidades de análisis lingüístico.

Contenido Página 97 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Leo y recito estas coplas.

A orillas de una laguna
estaba un sapo en cuclillas,
con la navaja en la mano
haciéndose la patilla.

La gallina puso un huevo,
pero lo puso movido
de tanto bailar bambuco
con el gallo amanecido.

Me mandaron no sé dónde
a buscar no sé qué rosa;
y me volví no sé cuándo
trayendo no sé qué cosa.

Por las orillas de un hombre
estaba sentado un río,
afilando su caballo
y dando agua a su cuchillo.

Aunque la puerca sea sucia
y la tengan en la villa
y la alimenten con leche
siempre es negra la morcilla.

Quisiera ser el solcito
que nace en el cielo azul,
para besarte en la frente
con un rayito de luz.

Recuerdo lo que aprendí en el primer bloque de esta unidad.

Analizo las variaciones lingüísticas que hay entre las coplas e intento distinguir cuáles son coplas ecuatorianas y cuáles colombianas. Comparto mis opiniones con la clase: ¿Qué pistas me ayudaron a distinguirlas?

Reflexiono lo que aprendí en este bloque.

Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

¿Conozco y recito las rimas populares de la región donde vivo?

¿Puedo distinguir coplas, chigualos, arrullos y amorfinos? ¿Comprendo la diferencia entre uno y otro?

¿Puedo dar ejemplos de rima asonante y consonante?

En equipo

En parejas, practicamos la recitación de coplas y amorfinos.
Luego, hacemos un concurso interno en la clase y gana la pareja más divertida.