Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 107 - Libro de Ciencias Naturales de Séptimo Grado

Calor y temperatura

Cargando Página 107 - Libro de Ciencias Naturales...

Resolución Página 107 - Libro de Ciencias Naturales de Séptimo Grado

Pregunta Página 107
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.

Datos para la resolución:

Para entender la influencia de los fenómenos geológicos, considera los siguientes elementos clave:

  • Composición del Sistema Solar: Conocer los planetas y cuerpos celestes ayuda a entender las fuerzas que actúan sobre la Tierra.
  • Estructura de la Tierra: La Tierra está compuesta por diferentes capas (núcleo, manto, corteza) que interactúan entre sí.
  • Placas tectónicas: Son fragmentos de la corteza terrestre que se desplazan, causando terremotos y formación de montañas.
  • Biodiversidad: Ecuador es un país megadiverso y su biodiversidad es influenciada por su geografía y fenómenos climáticos.
  • Vulcanología: Estudia los volcanes y sus erupciones para prever y mitigar riesgos.

Buscar información en libros, artículos científicos y recursos en línea puede proporcionar una comprensión más profunda de estos temas.

Explicación

Para analizar los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, debes considerar varios aspectos:

  • La composición del Sistema Solar y cómo esto afecta a la Tierra.
  • La estructura interna de la Tierra y el funcionamiento de sus capas.
  • La dinámica de las placas tectónicas y cómo afectan la formación de montañas como la cordillera de los Andes.
  • La distribución de la biodiversidad en Ecuador, influenciada por la geografía y fenómenos naturales.
  • Las contribuciones científicas en el campo de la vulcanología, que nos ayudan a comprender y mitigar el impacto de los fenómenos volcánicos.

Es crucial usar una variedad de fuentes para abordar estos temas y entender cómo se interrelacionan.

Pregunta Página 107
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.

Datos para la resolución:

Para explicar la formación del viento, nubes y lluvia, considera los siguientes aspectos:

  • Radiación Solar: La energía del Sol calienta diferentes partes de la Tierra de manera desigual, lo que conduce a variaciones de temperatura.
  • Presión Atmosférica: Las áreas más cálidas reducen su presión porque el aire caliente se expande y asciende.
  • Movimiento del Aire: El aire se mueve desde zonas de alta presión (más fría) a zonas de baja presión (más cálida).
  • Formación de Nubes: Cuando el aire ascendente se enfría, el vapor de agua se condensa en partículas, formando nubes.
  • Precipitación: Cuando las gotas de agua en una nube se hacen demasiado pesadas, caen como lluvia.

Estudiar estos procesos puede mejorar el entendimiento general del clima.

Explicación

La formación del viento, nubes, y lluvia se puede entender al estudiar:

  • Radiación Solar: El Sol calienta la superficie de la Tierra, generando diferenciales de temperatura.
  • Patrones de Calentamiento: Las diferencias en calentar afectan la presión atmosférica.
  • Viento: Se genera por el movimiento del aire de áreas de alta presión a baja presión.
  • Nubes: Se forman cuando el aire cálido asciende, se enfría y el vapor de agua se condensa.
  • Lluvia: Ocurre cuando las gotas de agua en las nubes se unen y caen por gravedad.

Comprender estos procesos ayuda a predecir el clima y sus variaciones.

Pregunta Página 107
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.

Datos para la resolución:

Para abordar este tema, podemos considerar:

  • Factores del Clima: Incluyen la temperatura, humedad, presión atmosférica y viento.
  • Causas de Catástrofes: La actividad humana, como la quema de combustibles fósiles, aumenta los gases de efecto invernadero, alterando el clima natural.
  • Consecuencias: Las catástrofes climáticas como huracanes, inundaciones y sequías tienen graves impactos en los hábitats naturales.
  • Protección UV: Usar bloqueador solar, ropa adecuada y limitar la exposición al sol durante horas de alta radiación para evitar daños en la piel.
  • Importancia de la Información Meteorológica: Ayuda a preparar y proteger a las comunidades ante eventos climáticos extremos.

Investigar y aplicar medidas para reducir la huella de carbono podría disminuir la gravedad de estas catástrofes.

Explicación

Para explicar las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas, considera lo siguiente:

  • Causas: Cambios en los patrones climáticos, tales como el aumento de los gases de efecto invernadero.
  • Consecuencias: Impacto en los ecosistemas, desastres naturales más frecuentes y severos, efectos en la salud humana.
  • Capa de Ozono: Protege la vida en la Tierra al bloquear los rayos UV nocivos.
  • Estaciones y Datos Meteorológicos: Ayudan a predecir y mitigar los efectos de los fenómenos climáticos.

Es crucial educar sobre la reducción de contaminación y promover prácticas sostenibles para proteger la atmósfera.

Contenido Página 107 - Libro de Ciencias Naturales de Séptimo Grado

SECCIÓN 4

Objetivos:

  • O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
  • O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
  • O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.

Temas:

  1. Sistema Solar, estructura de la Tierra, placas tectónicas, Cordillera de los Andes.
  2. Formación del viento, nubes y lluvia.

Criterios de evaluación:

  • CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
  • CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.
  • CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.