Página 12 - Libro de Química de Primero de Bachillerato
La materia y sus cambios físicos y químicos
Resolución Página 12 - Libro de Química de Primero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Para diseñar tu propio experimento:
- Elige una sustancia accesible (agua, chocolate, cera, etc.).
- Piensa en cómo pasarla de sólido a líquido y luego a gas de manera controlada.
- Identifica solo los materiales indispensables; así tu ficha será clara.
- Describe cada paso como si otra persona debiera repetirlo: qué hacer, qué observar y por qué sucede.
- Incluye medidas de seguridad básicas (guantes, supervisión de un adulto, ventilación, etc.).
Recuerda que los cambios de estado son físicos, pues la sustancia (agua) no cambia su composición química. Concéntrate en temperatura y transferencia de calor.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere diseñar un experimento casero que permita observar la materia en sus tres estados (sólido-líquido-gas) y sus cambios.
Resolución paso a paso:
- Elección del fenómeno: El ciclo del agua (fusión, ebullición y condensación) es ideal porque ocurre con materiales seguros y fáciles de conseguir.
- Materiales requeridos:
• Cubos de hielo
• Cacerola con tapa de vidrio
• Cocina o hornilla eléctrica
• Termómetro de cocina (opcional)
• Guantes o agarraderas térmicas
• Vaso transparente para recoger el condensado
• Cuaderno y lápiz para anotar observaciones - Explicación / Procedimiento:
a) Coloque varios cubos de hielo en la cacerola (estado sólido).
b) Caliente lentamente. Observe cómo el hielo se funde (pasa a estado líquido).
c) Continúe calentando hasta que el agua hierva. El vapor visible muestra la ebullición (líquido → gas).
d) Coloque la tapa de vidrio invertida con algo de hielo encima; el vapor se enfriará y se condensará en gotas que caerán al vaso.
e) Registre temperaturas (si usa termómetro) y tiempos de cada cambio. - Ficha completa:
Materiales requeridos para desarrollar la actividad experimental | Explicación de la actividad experimental |
---|---|
• Cubos de hielo • Cacerola con tapa de vidrio • Cocina/hornilla eléctrica • Termómetro (opcional) • Guantes térmicos • Vaso transparente • Cuaderno y lápiz | 1. Colocar hielo en la cacerola (estado sólido). 2. Calentar hasta fundir (fusión). 3. Continuar calentando hasta que hierva (ebullición). 4. Invertir la tapa con hielo; el vapor se enfría, se condensa y gotea al vaso (condensación). 5. Registrar observaciones y temperaturas para cada cambio. |
Conclusión/Respuesta final: El experimento muestra los tres estados del agua y cuatro cambios de estado (fusión, ebullición, vaporización y condensación) utilizando materiales domésticos seguros.
Datos para la resolución:
Para llenar la tabla:
- Pregúntate: ¿la sustancia sigue siendo la misma después del cambio? Si la respuesta es sí, probablemente sea un cambio físico.
- Relaciona cada idea con algo cotidiano (cocinar, congelar, pintar, etc.) para que tu audiencia conecte con la explicación.
Para la estrategia comunicacional:
- Define a quién va dirigida (compañeros de clase, estudiantes de grados inferiores, comunidad).
- Elige un formato atractivo (infografía, podcast, video corto, blog ilustrado).
- Organiza la información en bloques: concepto, ejemplo, evidencia visual.
- Usa herramientas como Canva, Genially o PowerPoint para el diseño.
Explicación
Análisis del problema: Se deben listar cinco ideas clave para cada tipo de cambio y proponer una forma creativa de comunicarlas.
Resolución paso a paso:
- Cambios físicos: No alteran la composición de la sustancia.
a) Fusión: sólido → líquido (ej. hielo → agua).
b) Sublimación: sólido → gas (hielo seco).
c) Disolución: sal en agua.
d) Dilatación térmica: metales al calentarse.
e) Cambios de forma: plastilina moldeada. - Cambios químicos: Forman nuevas sustancias con propiedades distintas.
a) Combustión: madera quemándose.
b) Oxidación: hierro → óxido.
c) Fermentación: glucosa → etanol + CO₂.
d) Neutralización: ácido + base → sal + agua.
e) Fotosíntesis: CO₂ + H₂O → glucosa + O₂. - Estrategia comunicacional: Crear una infografía digital animada que incluya:
• Breves definiciones.
• Ejemplos cotidianos con imágenes.
• Íconos o GIF cortos que muestren cada proceso.
• Sección de “Dato curioso” para enganchar la atención.
• Código QR para compartirla en redes escolares.
Conclusión/Respuesta final: La tabla queda completada con cinco ejemplos claros de cambios físicos y químicos, y la estrategia será una infografía animada que facilite su divulgación entre compañeros.
Datos para la resolución:
Para responder:
- Se honesto y específico: nombra temas concretos y ejemplos reales.
- Piensa en las actividades que más te ayudaron (mapas conceptuales, experimentos, debates).
- Relaciona lo aprendido con situaciones de la vida diaria o futura (carrera que te interese, problemas ambientales, etc.).
- Usa frases completas que muestren reflexión ("Me di cuenta de que…", "Ahora puedo…").
Esto fortalecerá tu aprendizaje autorregulado y tu capacidad para transferir conocimientos.
Explicación
Análisis del problema: Se busca reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.
Resolución paso a paso (respuesta ejemplo):
- ¿Qué he aprendido?
He comprendido las diferencias entre cambios físicos y químicos y cómo identificar cada uno mediante ejemplos cotidianos. - ¿Cómo lo he aprendido?
A través de experimentos prácticos, discusiones en grupo y la elaboración de materiales visuales que refuerzan la teoría. - ¿Para qué me ha servido?
Para reconocer procesos a mi alrededor (cocinar, oxidación, evaporación) y explicar su naturaleza a otros, fortaleciendo mi pensamiento científico. - ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
En proyectos escolares de ciencias, en la vida diaria para comprender instrucciones de cocina o mantenimiento, y en debates ambientales sobre cambios de la materia.
Conclusión/Respuesta final: La reflexión evidencia el progreso personal, las estrategias efectivas utilizadas y la transferencia del conocimiento a contextos reales.
Contenido Página 12 - Libro de Química de Primero de Bachillerato
RETO
- Planteo una actividad experimental que pueda realizar en mi hogar a través de la cual se evidencien los estados físicos de la materia y sus cambios.
- Completo la ficha con los datos solicitados:
MATERIALES REQUERIDOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL | EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL |
---|---|
ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO
3. Me reúno en equipos de trabajo y consideramos los aprendizajes desarrollados en clase para establecer cinco ideas principales sobre los cambios físicos y químicos de la materia. Diseñamos una estrategia comunicacional a través de la cual expliquemos esta temática.
CAMBIOS FÍSICOS | CAMBIOS QUÍMICOS |
---|---|
a) | |
b) | |
c) | |
d) | |
e) |
METACOGNICIÓN
[Diagrama: escalera de metacognición con preguntas: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?]
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.