Página 28 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Biomas, evolución biológica y adaptaciones

Cargando Página 28 - Libro de Biología...

Resolución Página 28 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 28
Planteo una hipótesis sobre cómo algunas especies de plantas y animales han evolucionado, y justifico mis ideas.

Datos para la resolución:

¿Cómo formular tu propia hipótesis evolutiva?

  • Elige un par de especies relacionadas ecológicamente (depredador–presa, planta–polinizador, etc.).
  • Observa características que parezcan adaptaciones (forma del pico, color del pétalo, espinas, camuflaje).
  • Pregúntate: ¿qué presión ambiental o interacción pudo favorecer esa característica?
  • Plantea una afirmación verificable (si se dan estas condiciones, entonces la característica X aumentará en frecuencia).
    Ejemplo en notación condicional: “Si __________, entonces __________ porque __________”.
  • Sustenta tu idea con principios como variabilidad genética, heredabilidad, selección natural, deriva genética o coevolución.
  • Cita posibles evidencias: registros fósiles, estudios comparativos, experimentos de campo o de laboratorio.

Conceptos clave a revisar: adaptación, selección natural, presión selectiva, coevolución, homologías y analogías, especiación.

Recuerda describir variables medibles para que la hipótesis sea comprobable.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita formular una hipótesis evolutiva (una explicación tentativa que pueda ponerse a prueba) acerca de la manera en que determinadas plantas y animales han cambiado a lo largo del tiempo, y respaldarla con argumentos basados en principios biológicos.

Propuesta de hipótesis:
“En ecosistemas altoandinos, la coevolución entre ciertas plantas con flores tubulares ricas en néctar y aves nectarívoras (por ejemplo, colibríes) ha favorecido simultáneamente el alargamiento del tubo floral y el desarrollo de picos más largos y curvos en las aves, optimizando la obtención de alimento y la polinización cruzada”.

Justificación paso a paso:

  1. Variación heredable: Dentro de la población ancestral existía variabilidad genética tanto en la morfología de las flores (longitud y forma del tubo) como en la longitud del pico de las aves.
  2. Presión selectiva: La alta competencia por recursos y la presencia de néctar profundo ejercían una presión que premiaba a las aves con picos ligeramente más largos y curvos, capaces de acceder al alimento con mayor eficiencia.
  3. Selección natural y coadaptación: Aves mejor adaptadas se reproducían más, propagando alelos relacionados con picos largos. Al mismo tiempo, las plantas cuya constitución floral coincidía con la morfología del polinizador recibían más visitas, aumentando su éxito reproductivo y fijando alelos para tubos florales más profundos.
  4. Retroalimentación evolutiva: Este proceso reiterado generó una carrera armamentista benigna (coevolución), donde cada ligera ventaja en un organismo favorecía cambios graduales en el otro.
  5. Evidencia observacional: Se han documentado correspondencias muy precisas entre la longitud del pico de colibríes y la profundidad de flores en varias regiones andinas, además de registros fósiles y filogenéticos que muestran cambios morfológicos correlacionados a lo largo del tiempo.

Conclusión: La hipótesis explica cómo la interacción planta–polinizador puede dirigir la evolución convergente de características complementarias, fundamentada en los mecanismos de variación genética, selección natural y coevolución.

Contenido Página 28 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Ejercicio 4

Planteo una hipótesis sobre cómo algunas especies de plantas y animales han evolucionado, y justifico mis ideas.

...