Página 37 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Herencia y alimentos genéticamente modificados
Resolución Página 37 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista: Reflexiona en las ventajas que ofrece cualquier organismo modelo: tiempo de generación, número de descendientes, control del apareamiento y caracteres fáciles de observar. Piensa cómo cada una de ellas facilita un experimento de genética.
- ¿Cuánto tarda en germinar y florecer una arveja?
- ¿Por qué es útil que una planta produzca muchas semillas?
- ¿Cómo ayudaría tener flores que puedan autofecundarse o cruzarse manualmente?
- Enumera al menos tres caracteres claros de las arvejas descritos por Mendel.
Explicación
Análisis de la pregunta: Debemos exponer las razones biológicas y prácticas que llevaron a Gregor Mendel a escoger las arvejas (Pisum sativum) como organismo modelo.
Resolución paso a paso:
- Facilidad de cultivo: Las plantas crecen rápido, requieren pocos cuidados y pueden sembrarse en espacios reducidos.
- Ciclo de vida corto: En una sola temporada se obtienen varias generaciones, lo que permitió a Mendel analizar rápidamente los resultados.
- Número abundante de descendientes: Cada vaina produce muchas semillas, aumentando el tamaño de la muestra y la validez estadística.
- Caracteres bien definidos y contrastantes: Presentan rasgos fáciles de distinguir (color de semilla, forma de semilla, color de flor, etc.), fundamentales para seguir la herencia.
- Existencia de líneas puras: Había variedades «puras» (homocigotas) para cada rasgo, lo que garantizaba resultados claros al cruzarlas.
- Aislamiento y control de la polinización: Las flores son hermafroditas y normalmente se autofecundan; sin embargo, es sencillo quitar las anteras y realizar polinización cruzada manual, logrando un control absoluto sobre los cruces.
Conclusión / Respuesta final: Mendel utilizó guisantes porque combinaban practicidad (cultivo sencillo, ciclo corto, alto número de semillas) con ventajas experimentales (caracteres contrastantes, líneas puras y facilidad para controlar la polinización), lo que le permitió formular sus leyes de la herencia con resultados reproducibles y estadísticamente confiables.
Datos para la resolución:
Pista paso a paso:
- Identifica el alelo dominante (N) y el recesivo (n).
- Primera Ley (cruce parental): solo hay un tipo de gameta por progenitor. El cuadro de Punnett tendrá un único resultado.
- Segunda etapa: Usa como progenitores a dos Nn. Coloca sus posibles gametas en la parte superior y lateral del cuadro (N y n) y cruza.
- Cuenta cuántas veces aparece cada genotipo (NN, Nn, nn) y luego agrúpalos por fenotipo (negro vs blanco).
Recuerda:
$$\text{Dominante} + \text{Dominante} \rightarrow \text{Dominante}$$
$$\text{Dominante} + \text{Recesivo} \rightarrow \text{Dominante}$$
$$\text{Recesivo} + \text{Recesivo} \rightarrow \text{Recesivo}$$
Explicación
Análisis del problema: Se manejan dos cruces:
- Primera Ley de Mendel (P × P): hembra negra NN × macho blanco nn.
- Segunda etapa (F1 × F1): cruce entre los descendientes Nn × Nn.
Supondremos que el alelo N (negro) es dominante sobre n (blanco).
1. Cruce parental NN × nn (Primera Ley – Principio de uniformidad)
Gametas: NN produce $$N$$; nn produce $$n$$.
Cuadro de Punnett:
N | N (hembra) --------- n | Nn (macho)
Genotipo F1: 100 % Nn
Fenotipo F1: 100 % cuyes negros
2. Cruce F1 Nn × Nn (Segunda Ley – Principio de segregación)
Gametas: cada progenitor aporta $$N$$ o $$n$$.
Cuadro de Punnett:
N n ------------- N | NN | Nn | ------------- n | Nn | nn | -------------
Proporción genotípica:
• 1 NN : 2 Nn : 1 nn (1 : 2 : 1)
Proporción fenotípica:
• 3 negros (NN + Nn) : 1 blanco (nn)
Conclusión / Respuesta final:
- Primera Ley: Todos los descendientes F1 son heterocigotos Nn y fenotípicamente negros.
- Segunda Ley (F1 × F1): 75 % negros, 25 % blancos; genotipos 25 % NN, 50 % Nn, 25 % nn.
Contenido Página 37 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
3. Explico ¿Por qué Mendel utilizó los guisantes (arvejas) para sus experimentos?
...
4. Realizo en el siguiente cuadro de Punnett el cruce entre dos cuyes: hembra negra (NN) y macho blanco (nn). Aplico la primera y segunda ley de Mendel e identifico la proporción fenotípica y genotípica obtenida en ambos casos.
Primera ley de Mendel
Parental
[Diagrama: cuadro de Punnett para Primera ley de Mendel]
Genotipo
...
Fenotipo
...
Segunda ley de Mendel
Parental
[Diagrama: cuadro de Punnett para Segunda ley de Mendel]
Genotipo
...
Fenotipo
...