Página 38 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Herencia y alimentos genéticamente modificados
Resolución Página 38 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista para elaborarlo por tu cuenta:
- Piensa primero en los beneficios directos para agricultores (rendimiento, costos) y consumidores (nutrición, precio).
- Luego identifica riesgos potenciales para el ambiente (biodiversidad, contaminación genética) y para la sociedad (economía, salud, ética).
- Revisa artículos científicos recientes, documentos de la FAO, OMS y organismos de bioseguridad.
- Para cada punto, formula la idea en una frase breve y clara, adecuada al espacio de la tabla.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita enumerar beneficios (ventajas) y riesgos o efectos adversos (desventajas) relacionados con los alimentos genéticamente modificados (AGM u OGM).
Resolución paso a paso:
- Definir AGM: Son organismos vegetales (y en menor medida animales) cuyo ADN ha sido alterado en laboratorio para conferirles características específicas como resistencia a plagas o tolerancia a herbicidas.
- Ventajas destacadas:
- Mayor rendimiento agrícola: cultivos OGM como maíz Bt producen más por hectárea.
- Resistencia a plagas o enfermedades: disminuye la necesidad de pesticidas químicos.
- Tolerancia a condiciones adversas: variantes resistentes a sequía o salinidad.
- Enriquecimiento nutricional: Ej. “arroz dorado” con provitamina A.
- Reducción de costos de producción: menos insumos, menos pérdidas.
- Mayor vida poscosecha: tomates o papayas OGM con maduración lenta.
- Mayor rendimiento agrícola: cultivos OGM como maíz Bt producen más por hectárea.
- Desventajas destacadas:
- Riesgos ambientales: posible transferencia de genes a especies silvestres (flujo génico) y reducción de biodiversidad.
- Aparición de plagas resistentes: uso continuo puede generar insectos o malezas “súper-resistentes”.
- Impacto socioeconómico: dependencia de semillas patentadas y concentración de mercado en pocas empresas.
- Controversias éticas y culturales: rechazo de comunidades que valoran la agricultura tradicional.
- Posibles alergias o efectos en salud aún debatidos: necesidad de estudios a largo plazo.
- Problemas de etiquetado y derecho a la información: el consumidor puede no saber si un alimento contiene OGM.
- Riesgos ambientales: posible transferencia de genes a especies silvestres (flujo génico) y reducción de biodiversidad.
Conclusión/Respuesta final: Las ventajas incluyen mayor rendimiento, resistencia a plagas, tolerancia ambiental, mejoras nutricionales y reducción de costos. Las desventajas abarcan riesgos ambientales, surgimiento de resistencias, dependencia económica, preocupaciones éticas/culturales, posibles efectos en salud y dificultades de etiquetado.
Datos para la resolución:
Guía para tu investigación:
- Consulta la Constitución del Ecuador (art. 401) y la Ley de Semillas.
- Revisa informes del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y del Ministerio del Ambiente.
- Explora artículos académicos sobre OGM en cultivos como banano, cacao o maíz en revistas regionales.
- Analiza noticias locales sobre debates parlamentarios o experimentos controlados.
- Estructura tu informe diferenciando: a) panorama legal, b) limitaciones (sociales, técnicas, ambientales) y c) oportunidades (investigación, mejora de cultivos).
Explicación
Análisis de la actividad: Se solicita investigar la situación de los alimentos genéticamente modificados (AGM) en Ecuador, incluyendo restricciones legales, desafíos y posibilidades.
Investigación sintetizada:
- Marco legal: La Constitución ecuatoriana (2008) prohíbe la introducción de OGM que puedan afectar la soberanía alimentaria, salvo declaratoria presidencial de interés nacional aprobada por la Asamblea (art. 401).
- Instituciones competentes: Ministerio del Ambiente, Agrocalidad y Comité Interinstitucional de Bioseguridad manejan permisos y vigilancia.
- Limitaciones:
- Prohibición constitucional limita cultivos comerciales a gran escala.
- Desconfianza social hacia OGM por razones culturales y preocupaciones ambientales.
- Capacidad técnica limitada para ensayos de campo y monitoreo prolongado.
- Dependencia de semillas externas si se aprueban; implica temas de propiedad intelectual.
- Prohibición constitucional limita cultivos comerciales a gran escala.
- Oportunidades:
- Investigación académica controlada: universidades pueden trabajar en biotecnología vegetal (ej. mejora de cultivos andinos) bajo regulaciones estrictas.
- Uso de herramientas CRISPR y edición génica que podrían considerarse fuera del marco OGM tradicional si no añaden ADN foráneo.
- Potencial mejora de cultivos estratégicos (cacao, banano, maíz) frente a enfermedades y cambio climático.
- Mercado de exportación especializado: si se desarrollan variedades con valor agregado nutricional o industrial, manteniendo trazabilidad.
- Investigación académica controlada: universidades pueden trabajar en biotecnología vegetal (ej. mejora de cultivos andinos) bajo regulaciones estrictas.
Conclusión/Respuesta final: En Ecuador, la producción comercial de OGM está restringida por la Constitución, aunque es posible la investigación y la eventual aprobación mediante un proceso legislativo especial. Las principales limitaciones son normativas, sociales y técnicas, mientras que las oportunidades radican en la investigación científica, la posible aplicación de nuevas técnicas de edición génica y la mejora de cultivos clave para enfrentar plagas y cambio climático.
Contenido Página 38 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
5. Escribo en el siguiente cuadro las ventajas y desventajas de los alimentos genéticamente modificados:
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
---|---|
Indago y profundizo:
Si bien es cierto, la biotecnología aplicada en la mejora de alimentos y accesibilidad a los mismos tiene sus ventajas para la población a nivel mundial, es importante analizar el impacto social, cultural, ambiental y ético de su uso. Indaga información con respecto a los alimentos modificados genéticamente en el Ecuador, sus limitaciones y oportunidades.