Página 39 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Herencia y alimentos genéticamente modificados

Cargando Página 39 - Libro de Biología...

Resolución Página 39 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 39
¿A qué crees que se deben los cuestionamientos de la población con respecto al consumo de alimentos genéticamente modificados?

Datos para la resolución:

Identifica primero los tipos de preocupación que suelen rodear a los AGM (salud, ambiente, ética, economía). Luego reflexiona sobre por qué cada uno genera dudas en la sociedad. Pregúntate:

  • ¿Qué miedos o riesgos se mencionan en noticias o redes?
  • ¿Existen estudios o casos que hayan amplificado esos miedos?
  • ¿Qué papel tiene la falta de información o la desconfianza en las instituciones científicas y reguladoras?

Organiza tus ideas en una lista o mapa conceptual; eso te ayudará a exponer razones claras y ordenadas.

Explicación

Análisis del problema: La consigna solicita explicar los motivos que generan dudas o preocupaciones en la población sobre los alimentos genéticamente modificados (AGM).

Resolución paso a paso:

  1. Factores sanitarios: Una parte de la población teme que los AGM puedan provocar alergias o efectos tóxicos porque contienen genes que no existen de forma natural en el alimento tradicional.
  2. Factores ambientales: Se teme que los cultivos transgénicos puedan contaminar genéticamente a especies silvestres, disminuir la biodiversidad o favorecer la aparición de “supermalezas” o plagas resistentes.
  3. Factores éticos y culturales: Algunas personas consideran que “alterar” la naturaleza del ADN cruza un límite ético o religioso, o va en contra de costumbres alimentarias propias.
  4. Factores económicos y sociales: Existen preocupaciones por el posible monopolio de semillas transgénicas en manos de pocas empresas, lo que podría afectar la soberanía alimentaria y encarecer la producción para agricultores pequeños.
  5. Falta de información: La ausencia de una comunicación clara y accesible sobre el proceso de obtención, regulación y etiquetado de AGM refuerza la desconfianza.

Conclusión: Los cuestionamientos se originan por una combinación de posibles riesgos percibidos para la salud, el ambiente, la cultura, la economía y por la carencia de información científica fácilmente comprensible para el público general.

Pregunta Página 39
¿Qué información compartirías con los miembros de tu comunidad para explicar los aspectos más relevantes de los alimentos genéticamente modificados?

Datos para la resolución:

Para organizar la información:

  • Crea un díptico o infografía con secciones: "¿Qué son los AGM?", "¿Cómo se crean?", "Ventajas", "Riesgos", "Regulación".
  • Usa ejemplos cotidianos (soya, maíz Bt, papaya hawaiana) para hacer la explicación más cercana.
  • Asegúrate de citar organismos internacionales (FAO, OMS) o artículos de revistas revisadas por pares.

Piensa siempre en lenguaje accesible y evita tecnicismos innecesarios.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes seleccionar y explicar datos clave que ayuden a tu comunidad a entender qué son los AGM, cómo se obtienen y cuáles son sus ventajas y riesgos.

Resolución paso a paso:

  1. Definición clara: "Un alimento genéticamente modificado es aquel cuyo ADN ha sido alterado deliberadamente mediante ingeniería genética para otorgarle una característica específica, por ejemplo, resistencia a plagas".
  2. Proceso de obtención (resumen):
    1. Identificación del gen de interés.
    2. Inserción de ese gen en el genoma de la planta o microorganismo mediante biobalística o Agrobacterium tumefaciens.
    3. Pruebas de laboratorio y campo, y aprobación de organismos reguladores.
  3. Ventajas potenciales: Mayor rendimiento, reducción del uso de pesticidas, enriquecimiento nutricional (ej. arroz dorado) y tolerancia a condiciones climáticas adversas.
  4. Riesgos y limitaciones: Posibles alergias, resistencia de plagas, efectos sobre la biodiversidad y dependencia económica de semillas patentadas.
  5. Regulación y etiquetado: Destacar que los AGM pasan por evaluaciones toxicológicas, ambientales y legales antes de su comercialización; mencionar la importancia del etiquetado para la libre elección del consumidor.
  6. Recomendaciones: Fomentar el consumo informado, la lectura de etiquetas y la consulta de fuentes científicas confiables (FAO, OMS, EFSA, etc.).

Conclusión: Se compartiría información equilibrada, basada en evidencia científica, que incluya tanto beneficios como riesgos potenciales, y oriente a la población hacia un consumo consciente.

Pregunta Página 39
¿Por qué es importante encontrar el sustento científico ante los cuestionamientos de la población con respecto a temas que involucran la vida y la tecnología?

Datos para la resolución:

Recuerda que la palabra clave es evidencia. Pregúntate:

  • ¿Qué tipos de datos (estadísticos, experimentales, epidemiológicos) respaldan una afirmación?
  • ¿Qué instituciones u organismos independientes verifican esos datos?
  • ¿Cómo se diferencian opiniones de hechos medidos y reproducibles?

Ejemplifica con casos reales donde la falta de evidencia provocó problemas, versus casos donde la evidencia evitó riesgos.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se busca justificar la necesidad de basar las respuestas y las decisiones en evidencias científicas cuando surgen dudas sobre innovaciones biotecnológicas.

Resolución paso a paso:

  1. Credibilidad y confianza: El sustento científico provee datos verificables que reducen rumores y mitos, fortaleciendo la confianza pública en las instituciones.
  2. Toma de decisiones informada: Legisladores, productores y consumidores pueden valorar riesgos y beneficios reales, no supuestos.
  3. Protección de la salud y el ambiente: La evidencia permite establecer estándares de seguridad (límite de toxinas, impacto ecológico).
  4. Ética y responsabilidad: Basar las respuestas en ciencia evita juicios sesgados y promueve la justicia social al no favorecer intereses particulares.
  5. Avance del conocimiento: Confrontar cuestionamientos con estudios propicia nuevas investigaciones y mejora continua de las tecnologías.

Conclusión: El sustento científico es esencial para responder objetivamente, prevenir riesgos, construir confianza y facilitar el progreso responsable en temas relacionados con la vida y la tecnología.

Pregunta Página 39
Me reúno en equipos de trabajo y utilizamos las palabras claves enlistadas para elaborar enunciados que permitan fortalecer nuestro aprendizaje. Compartimos lo elaborado con otros equipos e identificamos la información relevante y complementaria de otros compañeros y compañeras.

Datos para la resolución:

Para crear buenos enunciados:

  • Define brevemente cada palabra clave para todo el equipo.
  • Relaciona mínimo dos términos por oración para mostrar comprensión (ej. "alelos" + "carácter").
  • Usa conectores causales o comparativos (porque, debido a, en consecuencia) para explicar relaciones.
  • Tras el intercambio, identifica qué ejemplos o datos te ayudan a profundizar y ajusta tus oraciones.

Explicación

Propuesta de desarrollo en equipo:

  1. Formación de equipos: 3 – 5 integrantes.
  2. Distribución de palabras clave: herencia genética, alelos, fenotipo, carácter, cromosomas, mujeres, homocigotos, enanismo, anemia falciforme, hombres, daltonismo.
  3. Elaboración de enunciados: Cada equipo crea al menos 5 enunciados que integren dos o más palabras clave. Ejemplos:
    • “El fenotipo de los individuos depende de la interacción entre sus alelos y el ambiente.”
    • “El daltonismo es un trastorno ligado al cromosoma X, por lo que afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres.”
    • “La anemia falciforme es un ejemplo de herencia autosómica recesiva donde los individuos homocigotos presentan eritrocitos en forma de hoz.”
  4. Intercambio: Se comparten los enunciados con otro equipo y se subraya información novedosa o complementaria.
  5. Síntesis: Cada equipo elabora una versión mejorada de sus enunciados con la información recibida.

Resultado final: Un conjunto de oraciones científicamente correctas que utilizan las palabras clave y consolidan el aprendizaje colaborativo.

Pregunta Página 39
Ubicamos las palabras claves debajo de las temáticas con las cuales se relacionan y describimos oralmente lo que aprendimos en esta sección.

Datos para la resolución:

Procedimiento recomendado:

  1. Relee las palabras clave y define su significado.
  2. Pregunta: "¿Este término pertenece a los experimentos y leyes que estableció Mendel?" Si la respuesta es sí, colócalo en la primera columna.
  3. Si describe la forma en que se heredan los rasgos, ubícalo en la segunda columna.
  4. Si es una enfermedad o característica observable concreta, es un ejemplo: tercera columna.

Verifica coherencia: cada palabra solo debe aparecer una vez (evita duplicados).

Explicación

Tabla completada:

Trabajos de MendelHerencia MendelianaEjemplos de Herencia Mendeliana
alelos
carácter
homocigotos
herencia genética
cromosomas
fenotipo
mujeres
hombres
daltonismo
enanismo
anemia falciforme

Descripción oral (síntesis): “En los trabajos de Mendel se introducen los conceptos de alelos, la idea de carácter heredable y la condición homocigota. Estos fundamentos permiten explicar la herencia mendeliana, que hoy relacionamos con términos como herencia genética, disposición de los cromosomas, manifestación del fenotipo y la influencia del sexo (hombres y mujeres) en algunos rasgos. Finalmente, aplicamos estos conceptos a ejemplos concretos como el daltonismo (ligado al cromosoma X), el enanismo y la anemia falciforme.”

Pregunta Página 39
Respondo individualmente las preguntas de metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

Usa frases completas y sinceras. Para cada pregunta:

  • Qué: Resume los contenidos clave (conceptos, habilidades).
  • Cómo: Identifica estrategias (lectura, discusión, práctica).
  • Para qué: Relaciona el aprendizaje con objetivos personales o académicos.
  • En qué otras ocasiones: Piensa en contextos futuros (universidad, vida diaria, participación ciudadana).

Escribe al menos 3 – 4 líneas por pregunta para profundizar tu reflexión.

Explicación

Ejemplo de respuesta reflexiva (modelo):

  1. ¿Qué he aprendido?
    He comprendido los conceptos de herencia mendeliana, la importancia de los alimentos genéticamente modificados y cómo respaldar argumentos con evidencia científica.
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
    Mediante la lectura crítica del texto, la resolución de preguntas abiertas y el trabajo colaborativo con mis compañeros al elaborar enunciados y clasificar conceptos.
  3. ¿Para qué me ha servido?
    Para desarrollar pensamiento crítico, argumentar con base científica y valorar los impactos sociales de la biotecnología.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
    En debates sobre bioética, en proyectos de feria científica y al evaluar información médica o ambiental difundida en medios de comunicación.

Contenido Página 39 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

PROBLEMA DE LA SECCIÓN 3

1. Leo el siguiente texto y respondo:

Los alimentos genéticamente modificados se caracterizan por la alteración del ADN de modo artificial por métodos conocidos como tecnología o ingeniería genética. Este procedimiento se realiza con el fin de lograr la resistencia a los insectos, a determinados virus patógenos aumentando el rendimiento de los cultivos y por ende asegurando su disponibilidad para su consumo; sin embargo, existen múltiples cuestionamientos por parte de la población acerca del beneficio de los alimentos genéticamente modificados y sus repercusiones sobre la salud.

  1. ¿A qué crees que se deben los cuestionamientos de la población con respecto al consumo de alimentos genéticamente modificados?
  2. ¿Qué información compartirías con los miembros de tu comunidad para explicar los aspectos más relevantes de los alimentos genéticamente modificados?
  3. ¿Por qué es importante encontrar el sustento científico ante los cuestionamientos de la población con respecto a temas que involucran la vida y la tecnología?

TRABAJO EN EQUIPOS

2. Me reúno en equipos de trabajo y utilizamos las palabras claves enlistadas para elaborar enunciados que permitan fortalecer nuestro aprendizaje. Compartimos lo elaborado con otros equipos e identificamos la información relevante y complementaria de otros compañeros y compañeras.

  • herencia genética
  • alelos
  • fenotipo
  • carácter
  • cromosomas
  • mujeres
  • homocigotos
  • enanismo
  • anemia falciforme
  • hombres
  • daltonismo

3. Ubicamos las palabras claves debajo de las temáticas con las cuales se relacionan y describimos oralmente lo que aprendimos en esta sección.

Trabajos de MendelHerencia MendelianaEjemplos de Herencia Mendeliana
daltonismo

METACOGNICIÓN

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Para qué me ha servido?
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.