Página 46 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Impactos ambientales y desarrollo sostenible

Cargando Página 46 - Libro de Biología...

Resolución Página 46 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 46
Analizo en grupos las consecuencias del modelo de desarrollo en el Ecuador, considero el clima, la biodiversidad, la contaminación y la explotación de recursos. Luego, elaboro un organizador gráfico para ordenar mis ideas.

Datos para la resolución:

Pistas para elaborarlo:

  • Inicien la conversación con la pregunta guía: “¿Cuál es el mayor problema ambiental en nuestro entorno inmediato y cómo se relaciona con el modelo de desarrollo?”
  • Usen métodos de lluvia de ideas y rotafolios: cada equipo anota causas y consecuencias; luego todo se transfiere al organizador.
  • Para apoyar la jerarquización, marquen con colores diferentes los niveles de impacto (local, regional, nacional).
  • Si optan por herramientas digitales, prueben MindMeister o Lucidchart, que permiten plantillas de mapas conceptuales y diagramas causa-efecto.
  • Recuerden que un buen organizador debe ser:
    Claro: conceptos breves y precisos.
    Coherente: flechas y conectores correctos.
    Visual: uso moderado de color e iconos ayuda a la comprensión.

Explicación

Análisis del problema/pregunta:
Se pide evaluar de manera crítica cómo el actual modelo de desarrollo ecuatoriano impacta en cuatro ámbitos clave – clima, biodiversidad, contaminación y explotación de recursos – y plasmar las conclusiones en un organizador gráfico.

Resolución paso a paso:

  1. Investigación grupal: revisen estadísticas oficiales (INEC, MAATE), artículos científicos y noticias recientes para identificar evidencias de:
    • Cambio climático local (aumento de temperatura, alteraciones en patrones de lluvia).
    • Pérdida de biodiversidad (especies endémicas amenazadas, fragmentación de hábitats).
    • Índices de contaminación (calidad del aire en ciudades, ríos contaminados por desechos industriales o mineros).
    • Niveles de explotación de recursos (tala, minería, petróleo, pesca).
  2. Discusión y síntesis: en plenaria, contrasten la información recogida; clasifiquen causas y consecuencias directas e indirectas.
  3. Selección del tipo de organizador: elijan el formato más adecuado:
    • Mapa conceptual – si desean jerarquizar conceptos.
    • Diagrama causa-efecto (espina de Ishikawa) – si quieren destacar factores y consecuencias.
    • Cuadro comparativo – para resaltar diferencias entre los cuatro ámbitos.
  4. Diseño: creen un título central (p. ej. “Impactos socioambientales del desarrollo en Ecuador”) y ramas para cada ámbito. Agreguen:
    • Datos numéricos clave (p. ej. “–25 % de cobertura boscosa amazónica desde 1990”).
    • Ejemplos locales (p. ej. derrames petroleros en la Amazonía, retroceso de glaciares andinos).
    • Consecuencias sociales (p. ej. afectaciones a pueblos indígenas, migraciones climáticas).
  5. Revisión y presentación: verifiquen que todas las relaciones lógicas estén claras y que las fuentes de información queden citadas; presenten el organizador al resto de la clase para recibir retroalimentación.

Conclusión/Respuesta final:
El equipo obtiene un organizador gráfico bien estructurado (mapa conceptual con nodos coloreados) que muestra, de forma visual y coherente, cómo el modelo de desarrollo influye negativamente en el clima, la biodiversidad, genera contaminación y sobreexplota los recursos naturales, además de proponer posibles alternativas de mitigación.

Pregunta Página 46
El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad y al reconocer al Ecuador como uno de los países megadiversos a nivel mundial es importante establecer estrategias para comunicar a los miembros de la comunidad la importancia que representa la biodiversidad y sus interacciones con el entorno natural. Elabora un recurso en formato físico o digital, a través del cual puedas promover el cuidado de la biodiversidad a nivel local, regional y mundial. Comparte el producto elaborado en el aula de clases.

Datos para la resolución:

Ideas y recomendaciones:

  • Usa mensajes cortos y visualmente atractivos: el cerebro procesa imágenes 60 000 veces más rápido que texto.
  • Incluye un código QR para que la audiencia acceda a información ampliada o a un reto de redes sociales (#BiodiversidadEC).
  • Integra historias locales (testimonio de un apicultor, fotos de un avistamiento de oso de anteojos) para generar empatía.
  • Aplica la regla de los 3 colores principales para mantener un diseño equilibrado.
  • Para evitar desinformación, verifica datos en fuentes oficiales (MAATE, PNUD, WWF, IUCN).
  • Evalúa tu recurso con tres criterios: Impacto, Claridad, Acción. Pregunta: “¿Las personas sabrán qué hacer después de ver/escuchar mi material?”

Explicación

Análisis del problema/pregunta:
Debes crear un recurso comunicacional que fomente el cuidado de la biodiversidad. Puede ser físico (póster, tríptico, maqueta) o digital (video, infografía interactiva, podcast). El objetivo es sensibilizar a tu comunidad en los ámbitos local, regional y global.

Resolución paso a paso:

  1. Definir el mensaje central:

    Ejemplo: “Proteger la biodiversidad ecuatoriana es proteger nuestro futuro”.

  2. Elegir formato:
    • Póster A2 impreso con ilustraciones de especies endémicas.
    • Video corto (1–2 min) estilo TikTok con datos impactantes y llamados a la acción.
    • Infografía animada usando Canva o Genially.
    • Podcast de 5 min entrevistando a un guardaparque.
  3. Recopilar información verídica:
    • Tasa de endemismo en Galápagos, bosques nublados y páramos.
    • Ejemplos de buenas prácticas (Áreas Protegidas, proyectos de reforestación).
  4. Diseño y producción:
    • Para gráficas usa imágenes libres de derechos (p. ej. Wikimedia Commons) y referencias bibliográficas.
    • Incluye secciones de “¿Qué puedo hacer?” con acciones simples (reducir plásticos, turismo responsable, apoyo a organizaciones).
  5. Perspectiva multiescalar:
    • Local: escuelas, barrios.
    • Regional: provincias amazónicas, andinas, costeras.
    • Mundial: rol de la comunidad internacional y convenios CBD.
  6. Validación y retroalimentación: muestra un borrador a compañeros o docentes de Ciencias para asegurar claridad y precisión.
  7. Presentación: comparte el recurso el 22 de mayo; explica su propósito, datos clave y cómo la audiencia puede involucrarse.

Conclusión/Respuesta final:
Se entrega, por ejemplo, una infografía interactiva hospedada en Genially con enlaces a ONG ecuatorianas, gráficos de especies en peligro y llamados concretos a la acción, la cual se proyecta en clase y se comparte por redes sociales del colegio.

Contenido Página 46 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

3. Analizo en grupos

Analizo en grupos las consecuencias del modelo de desarrollo en el Ecuador, considero el clima, la biodiversidad, la contaminación y la explotación de recursos. Luego, elaboro un organizador gráfico para ordenar mis ideas.

[Diagrama: organizador gráfico para consecuencias del modelo de desarrollo en Ecuador]

A que no te atreves...

  • El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad y al reconocer al Ecuador como uno de los países megadiversos a nivel mundial es importante establecer estrategias para comunicar a los miembros de la comunidad la importancia que representa la biodiversidad y sus interacciones con el entorno natural. Elabora un recurso en formato físico o digital, a través del cual puedas promover el cuidado de la biodiversidad a nivel local, regional y mundial. Comparte el producto elaborado en el aula de clases.