Página 48 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Impactos ambientales y desarrollo sostenible
Resolución Página 48 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Revisa el ícono y el título oficial de cada ODS: normalmente una sola frase resume su meta central. Por ejemplo, ODS 1 se describe como «Poner fin a la pobreza en todas sus formas». Extrae solo el núcleo (p. ej. «Fin de la pobreza»).
Consejos:
- Anota primero el número y frase en borrador antes de copiarlo en limpio.
- Mantén las frases cortas (3-6 palabras) para que quepan en la celda.
- Si dudas entre dos palabras, elige la más inclusiva (ej.: "Salud" → "Salud y bienestar").
Explicación
Análisis del problema
Debes reconocer los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y resumir la idea central o aspecto clave de cada uno para llenar el diagrama.
Resolución paso a paso
- Visita el enlace indicado y localiza la lista oficial de los ODS.
- Para cada objetivo, identifica la frase que sintetiza su propósito principal.
- Transfiere esa frase —de forma breve y clara— al espacio correspondiente del diagrama (celdas 1-17).
Conclusión / Respuesta final
Una forma resumida de completar el esquema es la siguiente:
- Fin de la pobreza
- Hambre cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Igualdad de género
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, innovación e infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumo responsables
- Acción por el clima
- Vida submarina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Paz, justicia e instituciones sólidas
- Alianzas para lograr los objetivos
Datos para la resolución:
Piensa en problemas ambientales locales: deforestación, basura plástica, gasto de agua, pérdida de especies nativas.
Formula cada meta con:
- Verbo de acción (plantar, reducir, capacitar...).
- Cantidad o porcentaje para medir el logro.
- Plazo (fecha límite).
- Beneficio directo para la comunidad y la biodiversidad.
Usa la estructura SMART para asegurar claridad y viabilidad.
Explicación
Análisis del problema
Se solicita formular cuatro metas concretas que la comunidad pueda cumplir para apoyar los ODS, con énfasis en biodiversidad y mitigación de impactos ambientales locales.
Resolución paso a paso
- Selecciona ODS pertinentes (por ejemplo, 13, 14, 15, 12).
- Relaciona cada ODS con una necesidad ambiental concreta de tu localidad (deforestación, contaminación, especies endémicas, etc.).
- Redacta cada meta en formato SMART (específica, medible, alcanzable, relevante y temporal).
Conclusión / Respuesta final
- Para el próximo año lectivo, plantar y cuidar 200 árboles nativos en zonas urbanas degradadas, alineado con el ODS 15.
- Implementar un programa comunitario de compostaje que reduzca en un 30 % los residuos orgánicos enviados al relleno sanitario antes de 12 meses (ODS 12).
- Organizar jornadas trimestrales de limpieza de riberas fluviales que retiren al menos 500 kg de desechos plásticos al año, contribuyendo al ODS 14.
- Capacitar a 100 familias en el uso eficiente de la energía y agua para disminuir su consumo doméstico en un 15 % dentro de 6 meses, apoyando el ODS 13.
Datos para la resolución:
Para enriquecer tu investigación:
- Visita el portal del MAATE (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) y descarga informes de deforestación.
- Consulta la Lista Roja UICN para datos actualizados de especies en peligro.
- Integra testimonios o reportes de ONGs locales (WWF-Ecuador, Fundación Jocotoco).
- Utiliza gráficos comparativos (antes vs. después) para mostrar la pérdida de cobertura boscosa.
- Incluye propuestas como restauración ecológica, corredores biológicos y educación ambiental.
Explicación
Análisis del problema
Debes realizar una investigación grupal y elaborar una presentación que explique por qué disminuye la biodiversidad ecuatoriana y qué efectos provoca.
Resolución paso a paso
- Organización del equipo: asigna roles (investigador, redactor, diseñador, expositor).
- Selección de fuentes: artículos académicos, informes del MAATE, IUCN, parques nacionales.
- Investigación temática:
- Causas: deforestación por agricultura y ganadería extensiva, minería ilegal, expansión urbana, contaminación, especies invasoras, tráfico de fauna.
- Consecuencias: pérdida de servicios ecosistémicos, extinción de especies endémicas, afectación a comunidades indígenas, cambio climático local.
- Análisis de datos: incluye estadísticas de deforestación (ha/año), especies amenazadas (Lista Roja), mapas de calor de pérdida de hábitats.
- Estructura de la presentación (sugerencia):
[Diapositiva 1] Título y objetivos.
[Diapositiva 2-3] Causas principales.
[Diapositiva 4-5] Consecuencias ecológicas y socioeconómicas.
[Diapositiva 6] Estudios de caso (Yasuní, Galápagos).
[Diapositiva 7] Propuestas de mitigación.
[Diapositiva 8] Conclusiones y llamado a la acción. - Preparación de la exposición: 10-12 minutos, uso de gráficos, imágenes y datos citados.
Conclusión / Respuesta final
El producto final es una presentación multimedia que ilustra cómo la deforestación, la alteración de hábitats y la sobreexplotación de recursos están reduciendo la biodiversidad del Ecuador y propone acciones de conservación.
Datos para la resolución:
Consejos para tu reflexión:
- Escribe respuestas personales y honestas; no basta con repetir teorías.
- Aporta ejemplos concretos ("usé la matriz de roles para organizar el equipo").
- Relaciona lo aprendido con experiencias futuras (proyectos universitarios, iniciativas sociales).
- En la plenaria, escucha a tus compañeros y compara estrategias de aprendizaje: así amplías tu repertorio de métodos.
Explicación
Análisis del problema
Se trata de una reflexión metacognitiva sobre tu propio proceso de aprendizaje.
Resolución paso a paso / Respuestas modelo
- ¿Qué he aprendido?
He comprendido la importancia de los 17 ODS y cómo se relacionan con la conservación de la biodiversidad en el Ecuador. - ¿Cómo lo he aprendido?
A través de la investigación en equipo, el análisis de fuentes confiables y la elaboración colaborativa de una presentación que sintetiza la información. - ¿Para qué me ha servido?
Para desarrollar habilidades de trabajo en grupo, pensamiento crítico y conciencia ambiental que puedo aplicar en proyectos comunitarios. - ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
En iniciativas de voluntariado, proyectos de aula sobre sostenibilidad, y al participar en debates públicos sobre políticas ambientales.
Conclusión / Respuesta final
La metacognición permite reconocer el valor práctico y transferible del conocimiento adquirido, fortaleciendo la autonomía y la responsabilidad académica.
Contenido Página 48 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Reto
Ingreso al siguiente enlace https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/, leo las descripciones de los 17 ODS, identifico los aspectos fundamentales de cada objetivo y completo el siguiente esquema:
[Esquema: 17 cuadros numerados del 1 al 17]
Escribo en el cuaderno cuatro metas relacionadas con el cumplimiento de los ODS que podrían alcanzar los miembros de la comunidad, considerando las principales causas de los impactos ambientales del entorno, la importancia de la biodiversidad nativa y endémica de la localidad.
Actividad para trabajo en grupo
Me reúno en equipos e investigamos acerca de las causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad en el Ecuador, considerando aspectos como la deforestación, la alteración de los hábitats y la sobreexplotación de los recursos naturales. Preparamos una presentación al respecto.
Metacognición
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.