Página 53 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Avances tecnológicos

Cargando Página 53 - Libro de Biología...

Resolución Página 53 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 53
Investigo y elaboro una línea de tiempo, los proyectos eficaces más importantes que se han implementado para la conservación de la biodiversidad en el planeta. Rotulo la información principal del esquema elaborado.

Datos para la resolución:

Pista:

  • Consulta sitios oficiales como CBD.int, IUCN.org y WWF.org para verificar fechas y logros.
  • Ordena cronológicamente los proyectos y usa colores diferentes para destacar tratados internacionales, ONG y evaluaciones científicas.
  • Al rotular, incluye: fecha, nombre, objetivo principal y alcance geográfico.
  • Un buen esquema puede ser una línea horizontal con cuadros de texto. Añade iconos (por ejemplo, un globo terráqueo para convenios globales).

Explicación

Análisis de la actividad: Se solicita construir una línea de tiempo que muestre hitos y proyectos clave de conservación de la biodiversidad, añadiendo rótulos explicativos.

Resolución paso a paso:

  1. 1961 – Fundación del World Wildlife Fund (WWF)
    Inicia campañas globales de protección de especies y hábitats.
  2. 1973 – Convención CITES
    Regula el comercio internacional de especies amenazadas.
  3. 1992 – Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
    Reconoce el valor intrínseco de la biodiversidad y compromete a los países a su conservación.
  4. 2000 – Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
    Primera valoración global de los servicios ecosistémicos y su estado.
  5. 2010 – Metas de Aichi (Plan Estratégico 2011-2020)
    Veinte objetivos concretos para reducir la pérdida de biodiversidad.
  6. 2016 – Acuerdo de París (Artículo 5)
    Incluye compromisos de conservación de sumideros naturales de carbono (bosques y océanos).
  7. 2022 – Marco Global Kunming-Montreal (Post-2020)
    Establece la meta 30 × 30: proteger al menos 30 % de la superficie terrestre y marina para 2030.

Conclusión: La línea de tiempo evidencia la evolución de los compromisos internacionales y proyectos que han marcado la conservación de la biodiversidad. Etiquetar cada hito con fecha, nombre y objetivo principal facilita la comprensión.

Pregunta Página 53
Me reúno en equipos de trabajo e indagamos sobre los principales avances tecnológicos desarrollados en la última década. Identificamos la importancia de relacionar varias habilidades, entre ellas las digitales y científico-técnicas para la obtención de productos que satisfagan las necesidades de los seres humanos. Resumimos la información recabada a través de un póster científico y emitimos un criterio grupal sobre la relación entre los avances tecnológicos, el desarrollo sostenible y la ética.

Datos para la resolución:

Consejos para investigar y elaborar el póster:

  • Usen bases de datos confiables (ScienceDirect, Nature, informes de la ONU).
  • Clasifiquen cada avance según salud, energía, medio ambiente o sociedad.
  • Para el póster, apliquen la regla 3-30-300: máximo 3 ideas clave por sección, 30 segundos para captar la atención, 300 palabras en total.
  • Incluyan referencias abreviadas y códigos QR a artículos o videos.
  • Para el criterio ético, debatan preguntas como: ¿quién se beneficia?, ¿cuáles son los costos ambientales?, ¿existen riesgos de desigualdad?

Explicación

Análisis de la actividad: Debe investigarse, seleccionar avances tecnológicos recientes, elaborar un póster y generar una postura crítica acerca de sostenibilidad y ética.

Ejemplo de resolución:

  1. Avances tecnológicos identificados (2013-2023)
    • Edición genética de precisión (CRISPR-Cas9).
    • Inteligencia artificial aplicada a diagnóstico médico.
    • Baterías de estado sólido y supercapacitores para energías renovables.
    • Impresión 3D de tejidos (bioimpresión).
    • Internet de las Cosas (IoT) para ciudades inteligentes.
    • Plásticos biodegradables a partir de algas y residuos agrícolas.
  2. Habilidades vinculadas
    Programación, biología molecular, ingeniería de materiales, análisis de datos, pensamiento crítico y colaboración interdisciplinaria.
  3. Póster científico – estructura sugerida
    • Título: “Innovaciones tecnológicas 2013-2023”.
    • Gráfica central: cronología o infografía de los seis avances.
    • Cuadro comparativo: Impacto positivo vs. Riesgos éticos.
    • Sección final: recomendaciones de uso responsable.
  4. Criterio grupal
    “Los avances tecnológicos de la última década muestran un potencial transformador para el desarrollo sostenible; sin embargo, su implementación exige marcos éticos que garanticen equidad, mitiguen impactos ambientales y protejan los derechos humanos.”

Conclusión: El póster sintetiza la información y el criterio grupal evidencia la relación entre tecnología, sostenibilidad y ética.

Pregunta Página 53
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me ha servido? ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

Cómo abordar la metacognición:

  • Escribe tus ideas en primera persona y con honestidad.
  • Conecta lo aprendido con experiencias concretas (proyectos, experimentos de laboratorio, debates en clase).
  • Al compartir en plenaria, escucha a tus compañeros y busca coincidencias o diferencias que enriquezcan la discusión.
  • Identifica acciones futuras: ¿qué habilidades necesitas reforzar?, ¿qué temas quieres profundizar?

Explicación

Análisis: Se trata de un ejercicio metacognitivo que busca reflexionar sobre el propio aprendizaje.

Ejemplo de respuestas individuales:

  1. ¿Qué he aprendido?
    He comprendido los principales proyectos globales de conservación de la biodiversidad y cómo los avances tecnológicos pueden contribuir al desarrollo sostenible.
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
    Mediante investigación bibliográfica, discusión en equipo y la elaboración de recursos visuales (línea de tiempo y póster).
  3. ¿Para qué me ha servido?
    Para fortalecer mi pensamiento crítico sobre la interrelación ciencia-sociedad-ambiente y mejorar mis habilidades de comunicación científica.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
    Al participar en ferias de ciencia, proyectos de aula sobre cambio climático o futuras investigaciones universitarias.

Conclusión: La reflexión metacognitiva ayuda a consolidar el aprendizaje y proyectar su aplicación futura.

Contenido Página 53 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

RETO

1. Investigo y elaboro una línea de tiempo, los proyectos eficaces más importantes que se han implementado para la conservación de la biodiversidad en el planeta. Rotulo la información principal del esquema elaborado.

[Espacio para elaborar la línea de tiempo]

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

2. Me reúno en equipos de trabajo e indagamos sobre los principales avances tecnológicos desarrollados en la última década. Identificamos la importancia de relacionar varias habilidades, entre ellas las digitales y científico-técnicas para la obtención de productos que satisfagan las necesidades de los seres humanos. Resumimos la información recabada a través de un póster científico y emitimos un criterio grupal sobre la relación entre los avances tecnológicos, el desarrollo sostenible y la ética.

METACOGNICIÓN

  1. ¿Qué he aprendido?
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
  3. ¿Para qué me ha servido?
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.