Página 82 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Salud integral

Cargando Página 82 - Libro de Biología...

Resolución Página 82 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 82
2. Elaboro un póster con un plan de salud completo para mi familia y propongo acciones que debemos realizar diariamente.

Datos para la resolución:

¿Cómo elaborar tu póster?

  • Define 4-5 áreas claves (nutrición, ejercicio, higiene, descanso, salud mental).
  • En cada área escribe 2-3 acciones sencillas que la familia pueda cumplir a diario.
  • Usa colores y pictogramas para hacerlo visual.
  • Incluye un calendario semanal con casillas para marcar el cumplimiento.
  • Fuentes sugeridas: OMS, Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Explicación

Ejemplo de póster: “Plan Integral de Salud Familiar”

  • Nutrición equilibrada
    • Desayunar frutas, cereales integrales y lácteos bajos en grasa.
    • Incluir verduras de colores variados en almuerzo y cena.
    • Limitar azúcares refinados y alimentos ultraprocesados.
  • Actividad física diaria
    • 30 min de caminata rápida o bicicleta.
    • Estiramientos al levantarse y antes de dormir.
    • Juegos activos con los niños (fútbol, saltar cuerda).
  • Higiene y prevención
    • Lavado de manos 20 s antes de comer y después de ir al baño.
    • Uso de mascarilla en lugares concurridos cuando sea necesario.
    • Agenda de vacunas y chequeos médicos al día.
  • Salud mental y descanso
    • Conversar en familia sobre emociones cada noche.
    • Practicar respiración profunda 5 min al día.
    • Dormir 7-9 h en un ambiente sin pantallas.
  • Eco-salud
    • Separar residuos reciclables.
    • Reducir uso de plásticos de un solo uso.
    • Tener 2 plantas purificadoras de aire en casa.

Propuesta diaria resumida

  1. Beber 8 vasos de agua.
  2. Consumir 5 porciones de frutas y verduras.
  3. Realizar 30 min de ejercicio.
  4. Practicar 5 min de relajación.
  5. Dormir antes de las 22:30.
Pregunta Página 82
3. Analizo e investigo sobre los alimentos transgénicos. Elaboro un cartel sobre sus ventajas y desventajas y argumento sobre su consumo.

Datos para la resolución:

Pistas para tu investigación

  • Revisa artículos de FAO y OMS sobre OMG (organismos modificados genéticamente).
  • Diferencia modificación genética (ingeniería directa del ADN) de mejoramiento tradicional.
  • Analiza estudios meta-análisis sobre seguridad en humanos y ambiente.
  • Incluye infografías que comparen rendimiento de cultivos GM vs. convencionales.
  • Para tu argumento, utiliza el formato: tesis → evidencias → contraargumentos → conclusión.

Explicación

Resumen para el cartel

VentajasDesventajas / Riesgos
• Mayor productividad agrícola.
• Resistencia a plagas y sequías.
• Reducción del uso de pesticidas.
• Enriquecimiento nutricional (ej. arroz dorado con vitamina A).
• Posible pérdida de biodiversidad.
• Resistencia de plagas → “supermalezas”.
• Dependencia económica de semillas patentadas.
• Debate sobre efectos a largo plazo en la salud.

Argumento

Los alimentos transgénicos representan una herramienta biotecnológica con potencial para combatir el hambre y adaptar cultivos al cambio climático. Sin embargo, su adopción debe ir acompañada de evaluaciones ambientales rigurosas, etiquetado claro y políticas que eviten monopolios corporativos. Considerando la evidencia científica actual —que no muestra daños directos a la salud humana— y la necesidad de seguridad alimentaria, es razonable apoyar su consumo responsable bajo regulación estricta.

Pregunta Página 82
4. Diseño una investigación sobre las estadísticas de las enfermedades de transmisión sexual en el Ecuador y completo la siguiente tabla:

Datos para la resolución:

Cómo diseñar tu investigación

  1. Define objetivo: “Describir incidencia y prevalencia de ETS en Ecuador 2018-2023”.
  2. Fuentes confiables:
    • Ministerio de Salud Pública (sala de datos abiertos).
    • OPS/OMS.
    • INEC (encuestas de salud sexual).
  3. Variables clave: número de casos, grupo etario, provincia, sexo.
  4. Procesa datos en una hoja de cálculo y construye gráficos de barras o mapas.
  5. Completa la tabla con las 8 ETS más reportadas y un resumen de características clínicas y métodos de prevención.

Explicación

Tabla completada (datos de referencia 2022-2023, MSP y OPS)

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUALCARACTERÍSTICAS
1. VIH/SIDAVirus que ataca al sistema inmunitario; transmisión por sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna; prevención: preservativo y profilaxis pre-exposición.
2. SífilisInfección bacteriana por Treponema pallidum; fases primaria, secundaria y terciaria; provoca chancro indoloro; tratable con penicilina.
3. GonorreaCausada por Neisseria gonorrhoeae; secreción uretral o vaginal purulenta; posible infertilidad si no se trata; resistencia antimicrobiana creciente.
4. ClamidiaProvocada por Chlamydia trachomatis; a menudo asintomática; causa enfermedad inflamatoria pélvica; diagnóstico por PCR.
5. Virus del Papiloma Humano (VPH)Más de 100 genotipos; algunos oncogénicos (cáncer cervicouterino); existen vacunas profilácticas; lesiones verrugosas.
6. Herpes genitalVirus HSV-2 (y HSV-1); vesículas dolorosas recurrentes; no curación definitiva, tratamiento con aciclovir para reducir brotes.
7. TricomoniasisProtozoo Trichomonas vaginalis; flujo vaginal espumoso y prurito; diagn. microscópico; tratamiento con metronidazol.
8. Hepatitis BVirus hepatotropo; transmisión sexual y sanguínea; puede cronificarse y causar cirrosis; vacunación eficaz disponible.
Pregunta Página 82
5. Respondo ¿Por qué es necesario contar con información proveniente de fuentes confiables de información acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

Datos para la resolución:

Pistas para elaborar tu respuesta

  • Piensa qué podría pasar si alguien actúa con base en datos falsos sobre ETS (diagnósticos tardíos, tratamientos inadecuados).
  • Compara una fuente oficial (p. ej., OMS) con un rumor de redes sociales: ¿qué diferencias encuentras en rigor, referencias y lenguaje?
  • Recuerda que una fuente confiable cita estudios, autores y año de publicación, y permite verificar los datos.
  • Puedes estructurar tu respuesta en: 1) definición de fuente confiable, 2) riesgos de la desinformación, 3) beneficios de la información verificada.

Explicación

Análisis de la pregunta
Se solicita justificar la importancia de utilizar fuentes confiables al buscar datos sobre ETS.

Respuesta paso a paso

  1. Calidad científica: Las fuentes validadas (OMS, MSP, revistas revisadas por pares) ofrecen datos basados en evidencia, minimizando mitos y errores que podrían poner en riesgo la salud.
  2. Actualización: Las ETS presentan patrones cambiantes (nuevas cepas resistentes, variaciones en incidencia). Fuentes confiables actualizan constantemente estos hallazgos.
  3. Toma de decisiones: Políticas públicas, campañas educativas y decisiones personales sobre prevención dependen de información precisa; fuentes no verificadas pueden inducir conductas peligrosas.
  4. Responsabilidad ética: Compartir datos erróneos puede estigmatizar a grupos poblacionales o generar pánico injustificado; la veracidad protege los derechos humanos.

Conclusión
Utilizar fuentes confiables garantiza información veraz, actual y ética, fundamental para prevenir, diagnosticar y tratar adecuadamente las enfermedades de transmisión sexual.

Contenido Página 82 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

2. Elaboro un póster con un plan de salud completo para mi familia y propongo acciones que debemos realizar diariamente.

3. Analizo e investigo sobre los alimentos transgénicos. Elaboro un cartel sobre sus ventajas y desventajas y argumento sobre su consumo.

...

4. Diseño una investigación sobre las estadísticas de las enfermedades de transmisión sexual en el Ecuador y completo la siguiente tabla:

Nombre de la enfermedad de transmisión sexualCaracterísticas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

5. Respondo ¿Por qué es necesario contar con información proveniente de fuentes confiables de información acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

...

Trabajemos por competencias

  • Una vez identificadas las estrategias para mantener la salud sexual y reproductiva es importante comunicar a otros miembros de la comunidad recomendaciones sobre lo aprendido a través de diferentes recursos entre físicos y digitales, enfatizando en las implicaciones emocionales al ejecutar estas estrategias. Con esta actividad desarrollarás habilidades relacionadas con la competencia científica-técnica, la competencia comunicativa lingüística, la competencia digital y la competencia socioemocional.