Página 83 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Salud integral
Resolución Página 83 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Sugerencias para tu investigación
- Visita la Declaración de Shanghái 2016 (disponible en el sitio oficial de la OMS).
- Busca palabras clave como “Shanghai Declaration on promoting health in the SDGs”.
- Clasifica la información en categorías: gobernanza, entornos, alfabetización, participación, inequidad, cobertura, alianzas y sostenibilidad.
- Utiliza mapas conceptuales o cuadros sinópticos para organizar las ideas.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita investigar y listar los consejos (recomendaciones clave) que la OMS presentó en la 9ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (Shanghái, 2016).
Resolución paso a paso
- Revisión del evento: El encuentro enfatizó el vínculo entre los ODS y la salud, con el lema «Salud para todos y todos para la salud».
- Identificación de los ejes de recomendación: De los documentos oficiales (Declaración de Shanghái y el Marco de Acción), se desprenden ocho consejos principales.
- Listado de los consejos:
- 1. Salud en todas las políticas: integrar la salud en cada decisión de gobierno ($$\text{Health\ in\ All\ Policies}$$).
- 2. Crear entornos saludables: impulsar ciudades y comunidades saludables que faciliten estilos de vida sanos.
- 3. Fortalecer la alfabetización en salud: empoderar a la población para que comprenda, evalúe y use información sanitaria.
- 4. Participación social y empoderamiento comunitario: involucrar activamente a la ciudadanía y a los grupos vulnerables.
- 5. Reducción de inequidades: actuar sobre los determinantes sociales para cerrar brechas de salud.
- 6. Universalidad y cobertura sanitaria: avanzar hacia sistemas de salud equitativos, accesibles y de calidad.
- 7. Intersectorialidad y alianzas: colaboración entre gobierno, sector privado, academia y sociedad civil.
- 8. Sostenibilidad ambiental: reconocer la relación salud-medio ambiente y promover prácticas que protejan el planeta.
Conclusión/Respuesta final: Los ocho consejos anteriores constituyen el núcleo de la estrategia de la OMS para el cuidado integral del ser humano en el marco de los ODS.
Datos para la resolución:
Pista para tu reflexión
- Relaciona cada consejo con acciones concretas (ej.: “entornos saludables” → mantener mi habitación limpia y libre de humo).
- Formula un plan semanal de prácticas: lunes actividad física, martes aprender una receta saludable, etc.
- Evalúa el impacto de cada acción con preguntas: ¿me ayuda a sentirme con más energía?, ¿reduce mi estrés?
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide seleccionar, de la lista de recomendaciones globales, aquellas aplicables a la rutina personal.
Resolución paso a paso
- Revisión del listado: salud en todas las políticas, entornos saludables, alfabetización, participación, inequidades, cobertura, alianzas y sostenibilidad.
- Filtrado personal: Identificar qué acciones puedo controlar a nivel individual.
- Selección y justificación:
- Crear entornos saludables en casa: Ventilar habitaciones, mantener áreas libres de humo y desechos.
- Alfabetización en salud: Informarme sobre etiquetas nutricionales y fuentes confiables de información médica.
- Participación y apoyo comunitario: Unirme a grupos deportivos o iniciativas barriales de actividad física.
- Sostenibilidad ambiental: Desplazarme en bicicleta o a pie cuando sea posible para reducir huella de carbono y mantenerme activo.
Conclusión/Respuesta final: Aplicaré, de forma prioritaria, los consejos de entornos saludables, alfabetización en salud, participación comunitaria y sostenibilidad, porque dependen directamente de mis hábitos diarios y fortalecen simultáneamente mi bienestar físico, mental y social.
Datos para la resolución:
Sugerencias
- Recuerda que la autoimagen integra dimensión física (cómo veo mi cuerpo) y psicológica (cómo me valoro).
- Anota ejemplos de cómo una mala autoimagen puede llevar a riesgos (p. ej. dietas extremas) y contrástalos con beneficios de aceptarse a uno mismo.
- Piensa en referentes positivos (deportistas, familiares, docentes) que proyecten confianza sin estereotipos.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita explicar la relevancia de una percepción corporal y personal equilibrada.
Desarrollo
- Una autoimagen saludable fortalece la autoestima, lo que se asocia a mejores resultados académicos y sociales.
- Previene conductas de riesgo como dietas extremas, consumo de sustancias o trastornos alimenticios.
- Contribuye al bienestar emocional, reduciendo ansiedad y depresión.
- Facilita la toma de decisiones responsables sobre alimentación y ejercicio, porque dichas decisiones parten de la aceptación y no de la culpa.
Conclusión/Respuesta final: Desarrollar una autoimagen saludable es vital porque protege la salud mental, fomenta la autoestima y guía comportamientos positivos que previenen enfermedades físicas y emocionales.
Datos para la resolución:
Claves para tu elección
- Prioriza expertos con licencia o certificación.
- Verifica que la información provenga de guías oficiales (OMS, FAO, Ministerio de Salud).
- Compara recomendaciones con tu realidad (edad, tiempo disponible, presupuesto).
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide identificar fuentes confiables de asesoría sobre nutrición y ejercicio y justificar la elección.
Respuesta argumentada
- Profesionales de la salud: Nutricionistas y médicos, porque poseen formación científica y pueden elaborar planes individualizados.
- Docentes de Educación Física: Orientan sobre rutinas adecuadas, prevención de lesiones y principios de entrenamiento.
- Familiares informados: Quienes preparan alimentos en casa pueden adaptar las compras a guías nutricionales.
- Centros de salud o programas comunitarios: Ofrecen talleres gratuitos basados en guías de la OMS y del Ministerio de Salud.
Conclusión/Respuesta final: La mejor opción es acudir primero a profesionales (nutricionistas y médicos), complementando con docentes de educación física y programas comunitarios para asegurar información fiable y adaptada a mis necesidades.
Datos para la resolución:
Pista
- Anota señales de alerta (pérdida brusca de peso, miedo intenso a engordar, vómitos inducidos).
- Investiga contactos de centros de salud mental juveniles de tu localidad.
- Recuerda que la intervención temprana mejora el pronóstico.
Explicación
Análisis de la pregunta: Debes señalar fuentes de orientación cuando sospeches un trastorno alimenticio (anorexia, bulimia, etc.).
Respuesta argumentada
- Profesionales de salud mental: Psicólogos clínicos y psiquiatras, capacitados para diagnosticar y tratar trastornos alimenticios.
- Médicos generales o pediatras: Primer contacto para valoración física y derivación especializada.
- Nutricionistas clínicos: Complementan el tratamiento con planes alimentarios terapéuticos.
- Líneas de ayuda/confidenciales: Teléfonos del Ministerio de Salud o fundaciones especializadas, útiles para orientación inicial.
Conclusión/Respuesta final: Ante dudas sobre trastornos alimenticios, acudir de inmediato a psicólogos clínicos y médicos, quienes coordinarán un abordaje multidisciplinario.
Datos para la resolución:
Para reflexionar
- Haz una lista de prácticas de higiene mental (respiración consciente, pausas activas, journaling).
- Relaciona cada práctica con un beneficio concreto para la autoimagen (p. ej. escribir un diario → identificar logros diarios).
Explicación
Análisis: Se requiere definir higiene mental y vincularla con la construcción de una autoimagen positiva.
Respuesta desarrollada
- La higiene mental abarca prácticas para mantener el equilibrio psicológico, reducir estrés y prevenir trastornos.
- Incluye técnicas como mindfulness, gestión del tiempo, descanso adecuado y diálogo interno positivo.
- Aplicar higiene mental favorece la autoaceptación, disminuye pensamientos distorsionados sobre el cuerpo y refuerza la autoestima.
Conclusión/Respuesta final: Sí, la higiene mental es un recurso valioso para fortalecer la autoimagen, porque promueve autocuidado emocional y pensamientos realistas sobre uno mismo.
Datos para la resolución:
Pista
- Haz memoria de actividades realizadas: debates, lecturas, experimentos.
- Identifica qué técnicas (subrayado, resúmenes, exposiciones) fueron más útiles.
Explicación
Análisis: Debes autorreflexionar sobre el proceso de aprendizaje del contenido de la sección.
Respuesta modelo
- He aprendido mediante lectura guiada del texto y discusión grupal, lo que me permitió contrastar ideas.
- El uso de mapas conceptuales me ayudó a visualizar la relación entre ODS y salud.
- Las preguntas de reflexión fomentaron pensamiento crítico y conexión con mi realidad.
Conclusión: Mi aprendizaje ha sido activo y colaborativo, combinando estrategias visuales y diálogo.
Datos para la resolución:
Pista
- Conecta lo aprendido con casos concretos: elegir alimentos, planificar rutinas, apoyar a compañeros.
- Piensa en habilidades blandas adquiridas (liderazgo, empatía).
Explicación
Análisis: Se busca identificar la utilidad práctica del aprendizaje.
Respuesta modelo
- Me ha permitido reconocer la importancia de la salud integral y los ODS.
- Ahora puedo evaluar críticamente información sobre alimentación y ejercicio en redes sociales.
- Desarrollé habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
Conclusión: El aprendizaje me sirve para tomar decisiones saludables y participar en iniciativas comunitarias de bienestar.
Datos para la resolución:
Sugerencia
- Elabora una tabla con tres columnas: situación futura, cómo aplico el conocimiento, beneficio esperado.
- Piensa en escenarios cotidianos (torneos deportivos, ferias de salud, redes sociales).
Explicación
Análisis: Debes proyectar el conocimiento a futuros contextos.
Respuesta modelo
- En proyectos escolares interdisciplinarios que aborden los ODS.
- Al organizar campañas de salud en mi comunidad o institución.
- En la vida universitaria o laboral, aplicando hábitos de higiene mental y física para mantener rendimiento.
- Para apoyar a familiares o amigos que necesiten orientación sobre autoimagen y alimentación.
Conclusión: El conocimiento es útil en ámbitos académicos, comunitarios y personales, fortaleciendo mi rol como promotor de salud.
Contenido Página 83 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Reto
Investigo y enlisto los consejos para el cuidado integral del ser humano, propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 9ª Conferencia Mundial de la Salud denominada: “Promoción de la Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud para todos y todos para la salud”.
...
Reflexiono los consejos del listado anterior e indico ¿qué consejos debo aplicar en el diario vivir para mantenerme sano?
...
Actividad para trabajo en grupo
Me reúno en equipos para leer el siguiente texto y reflexionar con base a las preguntas expuestas a continuación:
En la actualidad son muchos adolescentes que se miran al espejo en reiteradas ocasiones al día, con el fin de identificar la forma de su cuerpo, el tamaño de su cintura y el grosor de sus brazos y piernas. Las redes sociales proyectan imágenes y videos que estereotipan el cuerpo de las y los adolescentes, creando una cierta presión social por lo que “debería ser” el cuerpo ideal, agravando así el problema relacionado con la autoimagen.
La presión que los adolescentes identifican en su entorno propicia la toma de medidas relacionadas con la restricción de comidas para bajar de peso y a realizar ejercicio extremo, lo cual puede conllevar a graves problemas de salud como la pérdida de gran parte de la movilidad en las piernas, la caída de cabello y en el caso de las mujeres la ausencia de menstruación (amenorrea), sumado a la baja autoestima y problemas en su salud emocional.
- ¿Por qué es importante desarrollar una autoimagen saludable?
- ¿Con quiénes conversarían en caso de dudas sobre los alimentos apropiados que debes consumir y la actividad física necesaria para mantener un cuerpo saludable? ¿Por qué?
- ¿A quién o a quiénes acudirían en caso de dudas sobre los trastornos alimenticios?
- ¿Han escuchado sobre la higiene mental? ¿Creen que la podemos utilizar para fortalecer una autoimagen saludable?
Metacognición
[Diagrama: escalera de metacognición con preguntas]
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.