Página 84 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Salud integral
Resolución Página 84 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Para responder:
- Pensar en agentes físicos (temperatura, radiación, presión atmosférica) y cómo el cuerpo se adapta.
- Incluir agentes químicos (contaminantes, fármacos, tabaco) y sus efectos fisiológicos.
- No olvides factores sociales o emocionales (estrés, falta de sueño) que también desencadenan cambios medibles.
- Es útil estructurar cada ejemplo en: factor externo → respuesta corporal → posible consecuencia a corto y largo plazo.
- Consulta tu libro de Biología sobre ‘homeostasis’ y ‘adaptaciones fisiológicas’ para profundizar.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita mencionar y explicar cambios biológicos que ocurren en el organismo humano por la influencia de factores externos (entorno físico, químico o social). No hay una cantidad exacta de ejemplos, pero es conveniente justificar cada uno brevemente.
Resolución paso a paso:
- Exposición prolongada al Sol (radiación ultravioleta): la piel produce más melanina como mecanismo de defensa, lo que genera el bronceado. A largo plazo, puede aparecer fotoenvejecimiento y mayor riesgo de cáncer cutáneo.
- Vida a gran altitud (baja presión de oxígeno): se incrementa la producción de glóbulos rojos y hemoglobina para mejorar el transporte de oxígeno; también se puede agrandar ligeramente el corazón derecho.
- Ejercicio físico intenso (factor mecánico y metabólico): la masa muscular aumenta (hipertrofia) y se fortalecen los huesos por estimulación osteoblástica.
- Contaminación atmosférica (aerosoles y gases tóxicos): provoca irritación de vías respiratorias, aumento de la producción de moco, inflamación crónica y disminución de la función pulmonar.
- Estrés crónico (factor psicosocial): eleva la secreción de cortisol, pudiendo alterar el sistema inmune, aumentar la presión arterial y favorecer trastornos metabólicos.
Conclusión/Respuesta final: Entre los cambios corporales inducidos por factores externos se encuentran el bronceado por radiación solar, la mayor producción de glóbulos rojos en altura, la hipertrofia muscular por ejercicio, la afectación respiratoria por contaminación y las alteraciones hormonales por estrés, entre otros.
Contenido Página 84 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Alguna vez has pensado...
¿Conoces otros cambios que se den en el cuerpo debido a factores externos?
¿Cómo afecta el espacio al cuerpo humano?
Laura Chaparro
Hasta ahora, el monopolio de los viajes espaciales los tenían las agencias gubernamentales. Pero con la entrada de la industria privada en el sector, el turismo espacial está a punto de despegar.
La órbita terrestre, Luna e incluso Marte dejarán de ser un sueño para unos cuantos afortunados, que deberán vigilar muy de cerca su salud. Diferentes experimentos han demostrado que la radiación, la falta de gravedad y el aislamiento repercuten negativamente en el organismo. “Los vuelos espaciales afectan a la mayoría de los sistemas del cuerpo, pero el que más preocupa es la retina ocular y el nervio óptico, posiblemente asociados con un aumento de la presión intracraneal”, describe a OpenMind Jeffrey A. Jones, profesor en la Escuela de Medicina de Baylor (EEUU).
Los riesgos son diferentes si se viaja a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés), a la Luna o al planeta rojo. Ubicada unos 400 kilómetros sobre la Tierra, la ISS es un centro de investigación en la órbita terrestre al que ya han acudido algunos turistas.
Para averiguar cómo afecta el espacio al organismo, los hermanos gemelos Mark y Scott Kelly participaron en el estudio Twins de la NASA.
Tras una misión de un año en la estación —el doble de lo habitual—, los científicos compararon los parámetros físicos de Scott con los de Mark, que había permanecido en la Tierra.
Aunque la mayoría de los cambios biológicos que experimentó Scott en el espacio volvieron a sus niveles normales, conservó algunas anomalías. La más llamativa es su ADN. Los gemelos idénticos comparten el 100 % de la información genética, pero el espacio alteró esa similitud y ahora Mark y Scott comparten el 93 %. Según los científicos, ese 7 % tiene que ver con cambios a largo plazo en genes relacionados con el sistema inmune, la reparación del ADN, redes de formación ósea, hipoxia (deficiencia de oxígeno en sangre) e hipercapnia (aumento de dióxido de carbono en la sangre arterial).
“Los resultados del estudio Twins llevan al optimismo, pero no hay que olvidar que se trata de un experimento orbital, por lo que no está completo en términos del impacto de la radiación, que es mucho más intensa en el espacio interplanetario”, puntualiza a OpenMind Viktor S. Kokhan, investigador del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia.