Página 11 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
La era digital y la comunicación escrita
Resolución Página 11 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Guía para redactar tu ensayo
- Estructura: Introducción (plantea el tema); desarrollo (explica al menos 3 cambios: léxico, sintáctico, multimodalidad, etc.); conclusión (reflexiona sobre beneficios y retos).
- Tesis clara: Ej. «La era digital ha renovado el idioma, ampliando su léxico y transformando sus usos».
- Datos y ejemplos: Cita redes sociales, emojis, memes, abreviaturas, estadísticas de uso de Internet.
- Lenguaje impersonal: Emplea tercera persona para mantener objetividad.
- Extensión: Calcula ≈ 14-16 oraciones medianas (20-25 palabras cada una) para llegar a 300-350 palabras.
- Coherencia: Usa conectores: «en primer lugar», «además», «no obstante», «en definitiva».
Antes de entregar:
- Cuenta las palabras (herramientas digitales o marcaje manual: 10 palabras por línea × nº de líneas).
- Revisa ortografía y puntuación.
Explicación
Análisis de la consigna
Se solicita producir un ensayo expositivo (300-350 palabras) que describa, explique y ejemplifique los cambios lingüísticos ocasionados por la era digital en los últimos 30 años.
Propuesta de ensayo (≈ 320 palabras)
La revolución digital y la metamorfosis del lenguaje
Durante las tres últimas décadas, el lenguaje ha experimentado una profunda transformación alentada por la expansión de la tecnología digital. El surgimiento de Internet, los teléfonos inteligentes y las redes sociales ha incorporado nuevas palabras, reformulado reglas de uso y modificado la velocidad de circulación de los mensajes.
En primer lugar, la incorporación de anglicismos y neologismos –como «streaming», «emoji» o «hashtag»– revela la necesidad del hablante de nombrar realidades inéditas que surgen casi a diario. La rapidez de su adopción se explica por la naturaleza global de las plataformas y por la inmediatez con la que los usuarios comparten contenido.
En segundo término, la sintaxis se ha vuelto más flexible. El límite de caracteres impuesto por servicios como Twitter incentivó frases cortas, la omisión de artículos y la proliferación de abreviaturas («xq», «tqm», «jk»). Dichas estrategias, que buscan optimizar el espacio, han permeado otras formas de comunicación, incluso la académica.
Además, la multimodalidad –mezcla de texto, imagen y audio– redefine la idea misma de discurso. Un meme puede sustituir a un párrafo explicativo, mientras que un audio de WhatsApp reemplaza a la llamada tradicional. El significado ya no está solo en las palabras; recae también en iconos, colores y animaciones.
No obstante, este cambio acarrea retos: la convivencia entre registros formales e informales y la posible pérdida de precisión léxica. La ortografía se ve amenazada por la escritura predictiva y la prisa. Aun así, la creatividad lingüística florece en la red, donde se generan juegos de palabras, ironías y formas alternativas de pronunciación, como el «spanglish».
En definitiva, la era digital no empobrece el idioma, sino que lo dinamiza. El desafío reside en equilibrar la innovación con la norma para preservar la riqueza expresiva sin limitar la evolución natural del habla.
Conclusión
El ensayo expone causas, manifestaciones y consecuencias de los cambios lingüísticos impulsados por la tecnología, cumpliendo el límite de palabras y el carácter expositivo.
Datos para la resolución:
Cómo estructurar tu artículo
- Título impactante: debe captar la atención y resumir el enfoque (por ejemplo, «Acoso escolar: cifras que exigen acción»).
- Lid o párrafo introductorio: responde a las 5 W del periodismo (qué, quién, cuándo, dónde, por qué).
- Cuerpo (3-4 subtítulos):
- Actualidad: busca noticias en portales confiables (El Comercio, El Universo, Primicias).
- Estadísticas: revisa informes del INEC o del Ministerio de Educación.
- Reflexiones: cita fragmentos de blogs o entrevistas a expertos.
- Estrategias: presenta consejos concretos y verificables.
- Viñetas periodísticas: destaca datos clave con fondo de color o recuadros.
- Cierre: llama a la acción (denuncia, diálogo, campañas de prevención).
Recomendaciones:
- Usa tercera persona y voz activa.
- Incluye citas directas con comillas para dar veracidad.
- Revisa el manual de estilo: evita juicios de valor, privilegia la objetividad.
- Si utilizas cifras, añade la fuente entre paréntesis.
Explicación
Análisis de la consigna
Debes redactar un artículo periodístico sobre el acoso escolar en Ecuador que integre: noticias recientes, datos estadísticos, referencias a blogs reflexivos, estrategias de prevención y viñetas periodísticas (bocadillos o breves destacables).
Modelo de artículo
El acoso escolar: radiografía de un problema que exige acción inmediata
1. Un fenómeno en primera plana
En marzo de 2023, varios medios nacionales reportaron el caso de un estudiante de Guayaquil que sufrió agresiones físicas y ciberacoso por parte de sus compañeros. El Ministerio de Educación abrió una investigación y reiteró que el protocolo de convivencia escolar es de aplicación obligatoria.
Viñeta: 7 de cada 10 agresiones suceden dentro de la institución.
2. Cifras que alertan
Según la Encuesta Nacional de Niñez y Adolescencia – ENNA 2022, el 27 % de los estudiantes ecuatorianos declaró haber sido víctima de burlas constantes y el 15 % sufrió agresión física. La región Sierra muestra los índices más altos (31 %), mientras que la Costa registra el mayor crecimiento anual (+4 % respecto a 2021).
3. Voces que reflexionan
Blogs como “Aula Empática” y “Respeto en Red” recopilan testimonios de docentes que han implementado círculos de diálogo para restaurar la convivencia. En una entrada reciente, la psicóloga Andrea Gómez insiste en que «el silencio del testigo alimenta la violencia».
4. Estrategias para frenar el acoso
- Educación socio-emocional: incluir horas de tutoría donde los estudiantes identifiquen emociones y practiquen la empatía.
- Protocolos claros: activar rutas de denuncia anónima y seguimiento psico-pedagógico.
- Formación docente: talleres sobre detección temprana y primeros auxilios emocionales.
- Participación familiar: escuelas de padres que fortalezcan la comunicación y el acompañamiento.
Viñeta: La intervención temprana reduce los casos de acoso en un 40 % (UNICEF, 2021).
5. Conclusión
Las cifras, los relatos y las iniciativas expuestas muestran que el acoso escolar es prevenible si la comunidad educativa actúa de manera coordinada. Informar, sensibilizar y empoderar a los estudiantes es la hoja de ruta para transformar las aulas en espacios seguros.
Contenido Página 11 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
8. Redacto un ensayo expositivo, en una hoja o cuaderno de trabajo, de 300 a 350 palabras sobre los cambios surgidos en el uso del lenguaje durante los últimos 30 años, con la llegada de la era digital.
9. Observo y leo la imagen como referencia de un artículo para una revista.
[Ilustración: manos lavándose]
LAVADO DE MANOS: Mantenga sana a su familia
El lavado de manos es una manera fácil, barata y eficaz de prevenir la propagación de microbios y mantener sanos a los niños y a los adultos. Cuando su familia está sana, no tiene que preocuparse por faltar a clases, al trabajo o a otras actividades.
Ayude a que su hijo aprenda a lavarse las manos
Los padres y los cuidadores cumplen un papel importante en enseñar a los niños a lavarse las manos. El lavado de manos puede convertirse en un hábito saludable para toda la vida si comienzan a enseñarlo de manera divertida desde que son pequeños.
Enséñeles a los niños los cinco pasos fáciles para lavarse las manos — mojarse, hacer espuma, restregar, enjuagar y secar — y los momentos clave para lavarse las manos, como después de ir al baño o antes de comer. Puede encontrar formas de hacer que sea divertido, como inventar su propia canción de lavado de manos o convertirlo en un juego.
De el ejemplo al lavarse las manos
Los niños pequeños aprenden imitando los comportamientos de los adultos en su vida. Cuando usted hace que el lavado de manos sea parte de su rutina, está dando un ejemplo para que sus hijos sigan.
10. Elaboro en una hoja o cuaderno de trabajo, un artículo para una revista cuyo tema central sea "el acoso escolar", este artículo deberá contener al menos la siguiente información:
- Noticias actuales sobre el "acoso escolar" en Ecuador.
- Estadísticas del "acoso escolar" en Ecuador.
- Blogs de reflexiones sobre el "acoso escolar".
- Artículo de estrategias para evitar el "acoso escolar".
- Incluye viñetas periodísticas.
Características de un ensayo expositivo:
- Las ideas son claras y precisas.
- Es necesario que la redacción utilice la forma impersonal o tercera persona.
- La redacción se caracteriza por su forma explicativa y expositiva de los hechos.
Observo el siguiente video y aprendo: https://www.youtube.com/watch?v=gGy-JHR598c