Página 147 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Textos literarios ecuatorianos de los siglos XIX-XXI

Cargando Página 147 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 147 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 147
1. Investigo sobre las obras más representativas de la literatura ecuatoriana de los siglos XIX a XXI.

Datos para la resolución:

Sugerencias para tu investigación:

  • Organiza tu búsqueda por períodos (XIX, XX, XXI) y géneros (novela, cuento, poesía, ensayo).
  • Consulta las bases de datos de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo o el catálogo en línea de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  • Verifica la fiabilidad de las fuentes (libros académicos, artículos indexados, portales institucionales, entrevistas a críticos).
  • Anota siempre obra – autor – año – género – contexto; esa matriz te facilitará relacionar información.

Explicación

Análisis del problema: Se requiere una investigación bibliográfica que abarque tres siglos de producción literaria ecuatoriana y que identifique obras emblemáticas.

Resolución paso a paso:

  1. Siglo XIX:
    • “Cumandá” (1879) – Juan León Mera: novela romántica-costumbrista que muestra la biodiversidad y el conflicto étnico.
    • “Catilinarias” (1880-1882) – Juan Montalvo: colección de ensayos de crítica sociopolítica.
  2. Siglo XX:
    • “Huasipungo” (1934) – Jorge Icaza: novela indigenista que denuncia la explotación campesina.
    • “Los Sangurimas” (1934) – José de la Cuadra: relato sobre el montuvio y la vida rural en la Costa.
    • “Don Goyo” (1947) – Demetrio Aguilera Malta: realismo mágico en el manglar esmeraldeño.
    • “Polvo y ceniza” (1979) – Eliécer Cárdenas: novela social que retrata la migración serrana.
  3. Siglo XXI:
    • “Bajada al cielo” (2001) – Gabriela Alemán: cuentos urbanos con mirada contemporánea.
    • “La hoguera y el viento” (2004) – Abdón Ubidia: novela histórica sobre la independencia.
    • “Mandíbula” (2018) – Mónica Ojeda: novela de horror gótico-andino sobre violencia y género.

Conclusión: Cada obra citada es icónica en su contexto histórico y literario, mostrando la evolución temática y estilística de la literatura ecuatoriana.

Pregunta Página 147
2. Busco en el internet otras obras importantes de la literatura ecuatoriana del mismo periodo y la biografía de sus autores.

Datos para la resolución:

Cómo elaborar biografías breves:

  1. Incluye fecha y lugar de nacimiento/fallecimiento.
  2. Menciona formación académica o profesiones relevantes.
  3. Resalta premios o hitos literarios.
  4. Relaciona la vida del autor con el tema central de la obra.

Revisa entrevistas, portales de universidades y la sección “Autores” de www.cce.org.ec.

Explicación

Análisis del problema: Se amplía la lista inicial con nuevas obras y se añade una síntesis biográfica de cada autor.

Resolución paso a paso (ejemplo de resultado):

  • “El éxodo de Yangana” (1949) – Ángel Felicísimo Rojas: novelista lojano (1909-2003), militante socialista; su obra denuncia la marginalidad campesina.
  • “El hombre de la esquina rosada” (1955) – Euler Granda (poeta; 1935-2018): psiquiatra y escritor cuencano, exploró la condición humana desde el existencialismo.
  • “La luna no es pan de horno” (1970) – Raúl Pérez Torres (n. 1941): cuentista quiteño, Premio Nacional Eugenio Espejo 2007; combina realismo y onirismo.
  • “La espina en la carne” (2012) – Javier Vásconez (n. 1946): autor quiteño de narrativa psicológica y atmósferas urbanas.
  • “Monstruos pequeños” (2017) – Santiago Páez (n. 1958): novelista y académico, referente de la ciencia ficción ecuatoriana.

Conclusión: Estas adiciones enriquecen la panorámica y subrayan la diversidad de estilos y temáticas.

Pregunta Página 147
3. Sintetizo en una línea de tiempo, física o digital, las obras consultadas y una breve descripción de sus autores.

Datos para la resolución:

Para construir tu línea de tiempo:

  • Define el rango (1870-2020) en centímetros o píxeles.
  • Coloca marcas proporcionales cada 10 años.
  • Escribe la obra encima de la línea y, debajo, autor – dato clave.
  • Utiliza iconos o colores para distinguir géneros (novela, poesía, ensayo).
  • Herramientas sugeridas: Canva Timeline, Preceden o una hoja de papel bond A3.

Explicación

Análisis del problema: Se debe organizar cronológicamente la información recopilada.

Ejemplo de línea de tiempo sintetizada:

  • 1879 – “Cumandá” | Juan León Mera: político, compositor del Himno Nacional; precursor del indigenismo romántico.
  • 1934 – “Huasipungo” | Jorge Icaza: diplomático; denuncia social del latifundio serrano.
  • 1947 – “Don Goyo” | Demetrio Aguilera Malta: miembro del Grupo de Guayaquil; realismo mágico costeño.
  • 1979 – “Polvo y ceniza” | Eliécer Cárdenas: abogado y cronista; refleja la migración indígena al oriente.
  • 2004 – “La hoguera y el viento” | Abdón Ubidia: maestro del realismo urbano; reinterpreta la historia independentista.
  • 2018 – “Mandíbula” | Mónica Ojeda: representante de la generación “Miedo”; explora terror femenino.

Conclusión: La línea de tiempo permite visualizar la evolución de la literatura ecuatoriana y la diversidad de voces autorales.

Pregunta Página 147
4. Redacto en una hoja aparte un ensayo argumentativo de 350 palabras sobre los aportes fundamentales de las obras consultadas para la construcción de una sociedad diversa y plural en Ecuador.

Datos para la resolución:

Guía para tu ensayo:

  1. Tesis: formula una idea central clara; ej. “La literatura ecuatoriana fomenta la pluralidad social”.
  2. Argumentos: selecciona 3-4 obras; para cada una indica tema y impacto social.
  3. Estructura:
    • Introducción (50-60 palabras)
    • Desarrollo (230-250 palabras) – un párrafo por argumento
    • Conclusión (40-50 palabras)
  4. Conectores: emplea “por consiguiente”, “además”, “en síntesis”.
  5. Revisa: coherencia, citas de obras en cursiva, ortografía.

Explicación

Ejemplo de ensayo (≈350 palabras):

La literatura ecuatoriana, a lo largo de los últimos tres siglos, ha sido un espejo crítico de la realidad social y, simultáneamente, un faro que ilumina caminos hacia una sociedad diversa y plural. En el siglo XIX, Cumandá de Juan León Mera introdujo el mestizaje como tema central, anticipando la discusión sobre la identidad nacional. Al poetizar el encuentro —y conflicto— entre culturas, la novela cuestionó el imaginario oligárquico que negaba la voz indígena.

En 1934, Huasipungo de Jorge Icaza intensificó esa denuncia al exponer la explotación serrana. Su crudeza removió conciencias y forzó al lector urbano a reconocer la violencia estructural detrás de la hacienda. Décadas más tarde, la costa alzó su propia voz con Don Goyo de Demetrio Aguilera Malta, donde el manglar, mestizo y afrodescendiente, se convirtió en protagonista. El autor amplió el mapa cultural ecuatoriano al colocar a Esmeraldas en el centro del imaginario nacional.

Ya en el ocaso del siglo XX, Polvo y ceniza de Eliécer Cárdenas reflejó la migración y el desarraigo, visibilizando a los nuevos actores sociales que el agro expulsaba. Finalmente, obras contemporáneas como Mandíbula de Mónica Ojeda problematizan la violencia de género y la censura, temáticas claves para la pluralidad de derechos en el siglo XXI.

En conjunto, estos textos configuran un mosaico de voces que interpelan, incomodan y, sobre todo, proponen. Al narrar al indígena, al montuvio, al afroecuatoriano o a la mujer, reivindican la otredad como elemento constitutivo de la nación. Su aporte fundamental reside, entonces, en expandir los límites del “nosotros”, sorteando la homogeneidad criolla que marcó la república temprana. El lector que transita estas páginas descubre que la diversidad no es una amenaza sino la condición misma de la ecuatorianidad. Así, la literatura deviene herramienta pedagógica y política: educa la sensibilidad y motiva la acción colectiva para forjar un Ecuador inclusivo, donde cada voz —sin importar su origen, género o clase— tenga espacio y dignidad.

Contenido Página 147 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

  1. Investigo sobre las obras más representativas de la literatura ecuatoriana de los siglos XIX a XXI.
  2. Busco en el internet otras obras importantes de la literatura ecuatoriana del mismo periodo y la biografía de sus autores.

¿Sabías qué?

En el siglo XIX las mujeres que escribían obras literarias, no eran reconocidas sus obras, podían salir a la luz si se mantenían bajo el nombre de un varón y se les quitaba el crédito de sus trabajos.

  1. Sintetizo en una línea de tiempo, física o digital, las obras consultadas y una breve descripción de sus autores.
  2. Redacto en una hoja aparte un ensayo argumentativo de 350 palabras sobre los aportes fundamentales de las obras consultadas para la construcción de una sociedad diversa y plural en Ecuador.

[Diagrama: línea de tiempo de obras literarias ecuatorianas en blanco]

Trabajemos por competencias...

El tema: el artículo de opinión, lo vas a trabajar con tu docente.