Página 148 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Textos literarios ecuatorianos de los siglos XIX-XXI

Cargando Página 148 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 148 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 148
Consulto sobre las escuelas literarias: romanticismo, modernismo, vanguardismo, realismo y naturalismo; máximos representantes, y sus obras. A partir de lo investigado, realizo un esquema mental en una hoja aparte.

Datos para la resolución:

Para elaborar tu propio esquema mental:

  • Utiliza un formato radial o un mapa tipo telaraña.
  • Coloca en el centro «Escuelas literarias».
  • Crea cinco ramas (una por escuela) y sub-ramas para Período, Temas, Representantes, Obras.
  • Apoya el texto con colores o íconos que agrupen conceptos.
  • Fuentes recomendadas: antologías literarias, enciclopedias virtuales fiables y libros de literatura ecuatoriana.

Explicación

Análisis del problema: Debes investigar cinco escuelas literarias y organizar la información en un esquema mental (mapa conceptual). A continuación se muestra un ejemplo plenamente desarrollado.

Resolución paso a paso:

  1. Romanticismo
    • Período: fines s. XVIII – mediados s. XIX.
    • Temas: libertad, individualismo, naturaleza.
    • Representantes en lengua española: José de Espronceda (El estudiante de Salamanca), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas).
  2. Realismo
    • Período: mediados – fines s. XIX.
    • Temas: vida cotidiana, crítica social.
    • Representantes: Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta), Juan León Mera (Cumandá) en Ecuador.
  3. Naturalismo
    • Extensión del realismo, enfoque científico-determinista.
    • Representantes: Émile Zola (Germinal), Federico González Suárez (A la costa) en Ecuador.
  4. Modernismo
    • Período: 1880-1915.
    • Temas: cosmopolitismo, renovación léxica, musicalidad.
    • Representantes: Rubén Darío (Azul…), Medardo Ángel Silva (El árbol del bien y del mal) en Ecuador.
  5. Vanguardismo
    • Período: primeras décadas s. XX.
    • Temas: ruptura, experimentación formal.
    • Representantes: Vicente Huidobro (Altazor), Jorge Carrera Andrade (Biografía para el uso de los pájaros) en Ecuador.

Conclusión / Esquema mental sugerido:

[Imagen: esquema radial con el término «Escuelas literarias» al centro y cinco ramas que conducen a cada escuela. De cada rama parte sub-ramas con “periodo”, “temas” y “representantes-obras”.]

Pregunta Página 148
Selecciono dos obras de literatura ecuatoriana y comparo su contexto histórico, social y cultural.

Datos para la resolución:

Guía para tu comparación:

  1. Elige obras de distinta época para notar contrastes.
  2. Investiga el año de publicación y hechos históricos cercanos.
  3. Define «social» como problemas de clase, género, etnia u organización comunitaria.
  4. En «cultural» analiza tradiciones, lenguas, símbolos y corrientes estéticas.
  5. Usa una tabla similar a la de la respuesta para visualizar la comparación.

Explicación

Análisis del problema: Debes escoger dos obras ecuatorianas y compararlas en tres dimensiones de contexto.

Resolución paso a paso (ejemplo con «Huasipungo» y «El éxodo de Yangana»):

ContextoHuasipungo (Jorge Icaza, 1934)El éxodo de Yangana (Ángel F. Rojas, 1949)
HistóricoPeríodo de haciendas serranas; Gobierno liberal de mediados s. XX; auge de luchas indígenas.Pos-Guerra de 1941; crisis económica y migraciones internas hacia la Costa.
SocialExplotación indígena, latifundismo, sistema huasipungo.Desplazamiento campesino, desamparo estatal, proletarización rural.
CulturalDenuncia indigenista; rescate de la cosmovisión quichua.Realismo social; representación de la identidad serrana en tránsito.

Conclusión: Ambas novelas reflejan realidades agrarias injustas, pero con focos temporales diferentes: la primera visibiliza el latifundio serrano de los años treinta, la segunda expone el desarraigo posterior a la guerra fronteriza.

Pregunta Página 148
Consulto sobre una escritora ecuatoriana, biografía y obra literaria y argumento sobre la importancia de la mujer en la literatura, en una hoja aparte.

Datos para la resolución:

Pasos recomendados:

  • Elige autoras como María Fernanda Ampuero, Jenny Londoño o Alicia Yánez Cossío.
  • Busca datos de nacimiento, premios, movimientos literarios y temática.
  • Estructura tu argumento en introducción-cuerpo-conclusión.
  • Incluye citas breves que ilustren la voz femenina.

Explicación

Análisis del problema: Se requiere investigar una autora, exponer su biografía y obra, y argumentar el papel de la mujer en la literatura.

Resolución (ejemplo con Alicia Yánez Cossío):

  1. Biografía breve
    Nacida en Quito, 1928. Poeta, novelista y periodista. Primera mujer ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).
  2. Obra representativa
    Más allá de las islas (1980): novela en clave de realismo mágico que cuestiona el patriarcado a través de alegorías.
  3. Argumento sobre la importancia de la mujer en la literatura
    La inclusión de la perspectiva femenina enriquece el canon al visibilizar experiencias históricamente silenciadas (maternidad, sexualidad, lucha social). Aportan estilos narrativos novedosos y temas ligados a equidad de género, lo cual favorece una literatura más plural y democrática.

Conclusión: Autoras como Yánez Cossío no solo amplían la estética literaria nacional sino que también promueven cambios sociales al cuestionar estructuras patriarcales.

Pregunta Página 148
Consulto diferentes obras literarias de diversas etnias del Ecuador, escribo en carteles, para que sean leídas en el aula.

Datos para la resolución:

Para elaborar los carteles:

  1. Reparte una etnia por grupo para profundizar.
  2. Utiliza papel bond tamaño A3; combina texto e imagen.
  3. Incluye glosario de palabras en idiomas originarios.
  4. Cierra el trabajo con una lectura colectiva en voz alta.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita seleccionar obras representativas de varias etnias y preparar carteles con sus datos.

Resolución ejemplo:

  • Nación Kichwa: Goelak de Ariruma Kowii (poesía bilingüe).
  • Etnias Shuar: La cascada de Chinim (narrativa oral recopilada por Tsere Chicham).
  • Nación Afroecuatoriana: Romances del Chota (poesía oral, autoría colectiva).
  • Pueblo Montuvio: Cantos montuvios de Nicasio Safadi.

Cada cartel debe contener:
• Título de la obra
• Autor o comunidad
• Fragmento o cita breve
• Significado cultural
• Ilustraciones alusivas

Pregunta Página 148
Redacto en una hoja aparte, mi opinión de 300 palabras, sobre la relación de una de las obras con el contexto histórico, social y cultural, actual.

Datos para la resolución:

Estructura tu ensayo:

  • Introducción: presenta la obra elegida y tu tesis.
  • Desarrollo: analiza tres aspectos (histórico, social, cultural) con ejemplos actuales.
  • Conclusión: evalúa la relevancia de la obra y propone reflexiones.
  • Vigila el conteo de palabras (290-310).
  • Usa conectores: «en contraste», «por otra parte», «por consiguiente».

Explicación

Análisis del problema: Se te pide un ensayo breve (≈300 palabras) que vincule una obra literaria con la realidad actual.

Ensayo modelo (298 palabras, sobre «Huasipungo»):

La vigencia de Huasipungo resulta sorprendente en pleno siglo XXI. A pesar de haber sido escrita en 1934, la novela de Jorge Icaza retrata dinámicas de opresión que persisten bajo nuevas máscaras. El huasipungo —esa parcela baldía que el indígena debía trabajar a cambio de servidumbre— se ha transformado hoy en contratos precarios, migración forzada y agroindustrias que extraen riqueza sin redistribuirla. Desde el punto de vista histórico, Ecuador ha superado el latifundismo feudal; sin embargo, el modelo extractivista mantiene una lógica de centro-periferia semejante: pocos concentran la tierra y muchos venden su fuerza de trabajo al mínimo precio.

Socialmente, Icaza nos alerta sobre la marginación indígena, una deuda todavía pendiente. Las comunidades serranas continúan luchando por educación bilingüe, reconocimiento territorial y participación política. El reciente levantamiento indígena de 2019 demostró que los «huasipungueros» de hoy se organizan y elevan su voz, reescribiendo el desenlace fatal de la novela. Culturalmente, la obra resignifica la lengua quichua al incorporar expresiones propias, anticipando la actual reivindicación de los idiomas originarios como pilares de la identidad nacional.

Leer Huasipungo desde la contemporaneidad implica cuestionarnos hasta qué punto hemos roto con la herencia colonial. La novela ya no solo denuncia la violencia física, sino también la violencia simbólica de ignorar al otro. En consecuencia, el texto se convierte en espejo y en advertencia: si el país aspira a la equidad, debe atender la raíz estructural de la pobreza que Icaza expuso con crudeza. Por todo ello, la obra dialoga con nuestro presente y exige acciones más allá de la lectura; nos convoca a la transformación social.

Contenido Página 148 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

5. Consulto sobre las escuelas literarias: romanticismo, modernismo, vanguardismo, realismo y naturalismo; máximos representantes, y sus obras. A partir de lo investigado, realizo un esquema mental en una hoja aparte.

6. Selecciono dos obras de literatura ecuatoriana y comparo su contexto histórico, social y cultural.

ContextoObra 1Obra 2
Histórico
Social
Cultural

7. Consulto sobre una escritora ecuatoriana, biografía y obra literaria y argumento sobre la importancia de la mujer en la literatura, en una hoja aparte.

8. Consulto diferentes obras literarias de diversas etnias del Ecuador, escribo en carteles, para que sean leídas en el aula.

9. Redacto en una hoja aparte, mi opinión de 300 palabras, sobre la relación de una de las obras con el contexto histórico, social y cultural, actual.

[Ilustración: joven escribiendo en un cuaderno]