Página 149 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Textos literarios ecuatorianos de los siglos XIX-XXI
Resolución Página 149 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista para reflexionar:
- Piensa en los medios de comunicación disponibles antes (cartas, telegramas, poemas publicados en libros o recitados en persona) y los actuales (redes sociales, mensajes instantáneos, videollamadas).
- Considera los códigos culturales: normas de género, etiqueta social, formalidad del lenguaje en cada época.
- Pregúntate cómo influye la rapidez y la publicidad de los mensajes hoy en día (likes, historias, publicaciones).
- Ejemplo de contraste: antes alguien esperaba días para recibir una carta de amor; hoy puede enviar un emoji ❤️ al instante.
- Haz una lista de similitudes (uso del lenguaje emotivo, necesidad de cercanía) y diferencias (formatos, velocidad, alcance).
Explicación
Análisis de la pregunta: Se te pide reflexionar y comparar dos contextos temporales: el pasado y la actualidad, en cuanto a las formas de expresar amor o afecto.
Resolución paso a paso:
- Identificar rasgos del pasado: Cartas manuscritas, poemas, serenatas, normas sociales más estrictas, lenguaje formal o romántico, menor acceso a medios masivos.
- Identificar rasgos de la actualidad: Mensajes instantáneos (WhatsApp, redes sociales), emojis y stickers, videollamadas, publicaciones públicas en redes, lenguaje más informal, mayor igualdad de género y libertad expresiva.
- Comparar similitudes y diferencias: Ambos tiempos usan palabras y símbolos (poemas antes, emojis ahora); la rapidez de la comunicación ha cambiado; hoy la expresión puede ser más pública y digital.
- Conclusión/Respuesta final: Sí, la forma de expresar amor ha cambiado notablemente. Las tecnologías digitales han transformado la inmediatez, la frecuencia y la visibilidad de las demostraciones afectivas, mientras que en el pasado predominaban manifestaciones más íntimas y formales como las cartas o los poemas manuscritos. Sin embargo, la esencia —comunicar sentimientos— permanece igual; solo han variado los medios y los códigos culturales que los acompañan.
Contenido Página 149 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Alguna vez has pensado...
¿Crees que en la actualidad ha cambiado la manera de expresar el amor o el afecto en comparación con el pasado?
Poema 20
Pablo Neruda
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo.
Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que le escribo.
Tomado de Neruda, P. (1983). Cien sonetos de amor. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Bogotá: Oveja Negra.
Pablo Neruda (1904-1973). Escritor, senador y embajador chileno. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Entre sus obras destacadas se encuentran Confieso que he vivido y Cien sonetos de amor.