Página 150 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Textos literarios ecuatorianos de los siglos XIX-XXI
Resolución Página 150 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
• Usa fuentes confiables como la Biblioteca Nacional, repositorios universitarios y portales oficiales.
• Organiza la información en una tabla con los campos: Obra | Género | Autor(a) | Fecha | Movimiento | Características.
• Verifica siempre la ortografía de nombres propios y fechas.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita una investigación que abarque tres géneros (lírica, narración y drama), la biografía de sus autoras o autores y el movimiento literario al que pertenecen.
Resolución paso a paso:
- Selección de obras
• Lírica: "Canto a la bandera" de Medardo Ángel Silva – Modernismo.
• Narración: "Huasipungo" de Jorge Icaza – Realismo social.
• Drama: "La razón blindada" de Arístides Vargas – Teatro posmoderno / Teatro testimonial. - Biografía breve de cada autor(a)
- Medardo Ángel Silva (1898-1919). Poeta guayaquileño, miembro del grupo Generación decapitada. Su obra se inscribe en el Modernismo y refleja melancolía y musicalidad.
- Jorge Icaza (1906-1978). Narrador quiteño. Publicó "Huasipungo" (1934), obra icónica del Realismo social que denuncia la explotación indígena.
- Arístides Vargas (1954- ). Dramaturgo y director nacido en Argentina, nacionalizado ecuatoriano. Cofundador del grupo Malayerba; su obra explora la memoria, el exilio y los derechos humanos.
- Movimiento literario
- Modernismo: renovación estética, musicalidad del verso, influencias parnasianas y simbolistas.
- Realismo social: denuncia de las injusticias, personajes marginados, tono crítico.
- Posmodernismo/Testimonial: ruptura de la estructura tradicional, intertextualidad, denuncia política.
Conclusión/Respuesta final: El resultado de la investigación es un dossier con ficha bibliográfica y contextualización histórica-estética de cada obra y su autor(a).
Datos para la resolución:
• Busca artículos académicos con las palabras clave literatura, identidad nacional, sentido de pertenencia.
• Ejemplifica con pasajes donde el entorno ecuatoriano sea protagonista.
• Contrasta la visión de autoras y autores de distintas regiones.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere explicar la relación entre lectura literaria y construcción de identidad/colectividad.
Resolución paso a paso:
- Revisar teorías de literatura e identidad (B. Anderson, E. Said, H. Bloom).
- Relacionar ejemplos ecuatorianos: el indigenismo de Icaza promueve empatía con la realidad campesina; la poesía modernista crea orgullo estético nacional.
- Enumerar mecanismos concretos:
- Representación de costumbres, lenguaje y paisaje local.
- Narrativas que refuerzan valores compartidos (solidaridad, justicia).
- Memoria histórica y rescate de voces marginales.
Conclusión/Respuesta final: La literatura favorece el sentido de pertenencia al reflejar la diversidad cultural del país, crear imaginarios comunes y promover la empatía social.
Datos para la resolución:
• Anota cualquier palabra o imagen llamativa; suele ser una pista de recurso estilístico.
• Pregúntate: ¿de qué problema o idea habla constantemente la obra? Esa será la clave del tema central.
• Usa un diccionario de figuras literarias para confirmar tus hallazgos.
Explicación
Análisis del problema: Se pide localizar figuras retóricas y sintetizar el tema principal.
Resolución paso a paso (ejemplo con "Huasipungo"):
- Lectura atenta de fragmentos descriptivos y dialogados.
- Detección de recursos estilísticos
- Metáfora: "La tierra le habla al indio..."
- Hipérbole: Exageración del sufrimiento para impactar al lector.
- Lenguaje coloquial e indígena: Uso de quichuismos que confieren autenticidad.
- Identificación del tema central
Denuncia de la explotación y opresión indígena por parte de los terratenientes.
Conclusión/Respuesta final: En "Huasipungo" predominan metáforas y lenguaje coloquial-indígena para reforzar el tema de la injusticia social.
Datos para la resolución:
• Lee tu texto en voz alta para detectar repeticiones.
• Usa correctores como LanguageTool pero verifica manualmente.
• Solicita a un compañero que revise tu escrito antes de la versión definitiva.
Explicación
Análisis del problema: Se debe condensar la información en un texto breve, claro y correctamente escrito.
Resolución paso a paso:
- Organizar ideas en un esquema jerárquico (mapa mental o listado).
- Redactar un párrafo síntesis de 150-200 palabras que integre: autor(a), obra, movimiento, tema y aporte al sentido de pertenencia.
- Revisión:
- Ortografía: tildes, mayúsculas, nombres propios.
- Cohesión: conectores lógicos (además, sin embargo).
- Claridad y concisión: eliminar redundancias.
Conclusión/Respuesta final: Tu síntesis final quedará reducida a un texto compacto y libre de errores, listo para incluirse en el portafolio grupal.
Datos para la resolución:
• Canva o Google Slides ofrecen plantillas gratuitas.
• Usa imágenes libres de derechos (Wikimedia Commons).
• Incluye música o fragmentos de lectura dramatizada para dar dinamismo.
Explicación
Análisis del problema: Se debe transformar la investigación en un producto visual y oral.
Resolución paso a paso:
- Estructura sugerida (10 diapositivas):
- Título y datos del grupo
- Contexto histórico-literario
- Biografía del autor(a)
- Resumen de la obra
- Movimiento literario y características
- Recursos estilísticos destacados
- Valores y problemática social
- Relación con el sentido de pertenencia
- Conclusiones
- Fuentes bibliográficas (norma APA)
- Diseño: tipografía legible, uso equilibrado de imágenes y texto. Incluye citas literales enmarcadas.
- Ensayo de exposición: distribuyan el tiempo (máx. 15 min) y asignen partes a cada integrante.
Conclusión/Respuesta final: Se obtiene una presentación coherente, respaldada por datos y con un hilo conductor que enfatiza la identidad cultural.
Datos para la resolución:
• Lleva copias extras de los archivos en USB y nube.
• Designa a un integrante como "soporte técnico" para resolver imprevistos.
• Practica el contacto visual y utiliza tarjetas con palabras clave, no párrafos largos.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de la puesta en escena final del proyecto.
Resolución paso a paso:
- Definir soportes: Poster impreso + presentación digital + folleto resumen.
- Ensayar: cronometrar cada intervención, practicar modulación de voz y lenguaje corporal.
- Equipamiento técnico: comprobar proyector, audio y conexión.
- Interacción con el público: finalizar con ronda de preguntas y encuesta de retroalimentación.
Conclusión/Respuesta final: Una exposición clara, variada y participativa que refuerza el mensaje literario e identitario.
Datos para la resolución:
• Reflexiona sobre nuevos conceptos, destrezas y actitudes adquiridas.
• Piensa en evidencias concretas (ej. fichas bibliográficas, borradores, presentaciones).
Explicación
Respuesta modelo:
He aprendido a investigar obras literarias ecuatorianas, identificar sus movimientos estéticos y analizar cómo la literatura refleja y fortalece nuestra identidad cultural. Además, desarrollé habilidades de síntesis, trabajo en equipo y comunicación oral.
Datos para la resolución:
• Describe los métodos: lecturas, debates, lluvias de ideas, ensayo-error.
• Menciona recursos: bibliografía, TIC, tutorías.
Explicación
Respuesta modelo:
Lo he aprendido mediante la investigación colaborativa, el análisis crítico de textos, el uso de herramientas digitales (buscadores académicos, presentaciones en línea) y la retroalimentación constante con mis compañeros y docente.
Datos para la resolución:
• Enfócate en beneficios académicos, personales y sociales.
• Ejemplifica situaciones en las que tu nueva comprensión añadió valor.
Explicación
Respuesta modelo:
Me ha servido para comprender mejor mi herencia literaria, fortalecer mi sentido de pertenencia al país y mejorar competencias académicas como la redacción, la síntesis y la expresión oral.
Datos para la resolución:
• Piensa en asignaturas afines (Historia, Estudios Sociales).
• Considera actividades extracurriculares (club de lectura, ferias de ciencias).
Explicación
Respuesta modelo:
Puedo aplicar estos aprendizajes en futuros proyectos de investigación, concursos de literatura, debates culturales y al apreciar manifestaciones artísticas que abordan la identidad nacional.
Contenido Página 150 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
RETO
Actividad grupal:
- Investiguen sobre las obras literarias ecuatorianas (lírica, narración, drama). Biografía de las autoras y autores. Movimiento literario al que pertenecen las obras literarias consultadas
- Consulten sobre ¿Cómo construir un sentido de pertenencia a través de la literatura?
- Identifiquen los recursos estilísticos, el tema central de la obra literaria
- Realicen una síntesis de lo consultado. Revisen la ortografía y redacción.
- Elaboren una presentación de la obra literaria, biografía del autor o autora, movimiento literario, recursos estilísticos, valores y problemática de la obra literaria. Sentido de pertenencia a través de la literatura.
- Presenten la exposición mediante diferentes soportes impresos y/o digitales.
Lo importante es que se diviertan con toda esta investigación y que tus compañeras y compañeros conozcan la importancia de la literatura.
METACOGNICIÓN
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?