Página 15 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Ecuador y sus variaciones lingüísticas

Cargando Página 15 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 15 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 15
Busco información sobre las lenguas originarias en el Ecuador. Pongo atención a los siguientes datos: • Lenguas originarias. • Provincias en donde se hablan las lenguas originarias. • Número de hablantes de cada lengua originaria. • Situación de las lenguas. • Un dato curioso o característica de cada lengua originaria.

Datos para la resolución:

Sugerencias para tu investigación:

  • Visita la web oficial del Atlas Lingüístico del Ecuador (Ministerio de Educación, 2020) y la sección de lenguas en www.cna.gob.ec.
  • Utiliza tablas de Word o Google Sheets para organizar la información.
  • Verifica el número de hablantes con los datos censales de 2010 y actualizaciones de 2020-2021.
  • Para la situación de la lengua, revisa los criterios de vitalidad de la UNESCO.
  • Incluye al menos una fuente bibliográfica por lengua investigada.
  • Destaca anécdotas o curiosidades (p. ej. sistemas numéricos, tradiciones orales, escritura propia).

Si necesitas citar, usa formato APA:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Atlas lingüístico del Ecuador.

Explicación

Análisis del problema

Se requiere elaborar un cuadro de investigación que recoja información clave sobre todas las lenguas indígenas del Ecuador. Para facilitar la comprensión, se presenta una síntesis basada en el Atlas Lingüístico del Ecuador (Ministerio de Educación, 2020) y otras fuentes oficiales de lingüística.

Resolución paso a paso

  1. Identificación de las lenguas: según el censo y los estudios actuales, existen 14 lenguas originarias vivas en el país.
  2. Recopilación de datos: se agrupan por familia lingüística, provincia principal, número aproximado de hablantes, situación (vitalidad) y un dato curioso.

Cuadro resumen

LenguaProvincias claveN.º aproximado de hablantesSituación*Dato curioso / característica
Kichwa (Quichua)Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Cañar, Loja, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíosaprox. 590 000VulnerableConforma la segunda lengua indígena con más hablantes de Sudamérica, solo detrás del quechua peruano.
ShuarMorona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastazaaprox. 45 000VulnerablePosee una rica tradición oral que incluye el arutam, relatos de experiencias visionarias.
AchuarPastaza, Morona Santiagoaprox. 6 000En peligroComparte la familia Jívara con shuar y shiwiar, pero mantiene léxico propio.
ShiwiarPastazaaprox. 1 200En peligroConserva cantos medicinales vinculados a la selva y la cacería nocturna.
A’ingae (Cofán)Sucumbíosaprox. 1 400En peligroPresenta una de las fonologías más complejas de la Amazonía, con consonantes glotalizadas.
SionaSucumbíos, Orellanaaprox. 450Grave peligroSu mitología gira en torno a la anaconda como protectora de los ríos.
Secoya (Paicoca)Sucumbíos, Orellanaaprox. 720Grave peligroComparte raíces con el siona; ambos pertenecen a la familia tucano-oriental.
Wao Tededo (Huaorani)Pastaza, Napo, Orellanaaprox. 2 000VulnerableCarece de números más allá del cinco; utilizan expresiones como “muchos” para cantidades grandes.
Tsa’fiki (Tsáchila)Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldasaprox. 2 300En peligroEl nombre de la provincia “Santo Domingo de los Tsáchilas” honra a este pueblo y su lengua.
Cha’palaachi (Chachi)Esmeraldasaprox. 5 000VulnerablePosee un sistema verbal que indica si la acción se vio, se oyó o se infirió.
Awapit (Awá)Carchi, Esmeraldas, Imbaburaaprox. 13 000 (incluye hablantes en Colombia)VulnerableLa lengua se extiende a ambos lados de la frontera colombo-ecuatoriana.
ZáparaPastaza< 10 hablantesRiesgo críticoFue declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Andoa (extinta en uso cotidiano)Pastaza (histórica)0 hablantes nativosExtintaQuedan registros escritos y algunos hablantes pasivos.
Piapoco**Sucumbíos (muy escasa)< 50Grave peligroPequeños asentamientos migrantes desde Colombia.

*Clasificación adaptada de la UNESCO: «vulnerable» (la hablan niños pero en ámbitos limitados), «en peligro» (la hablan niños solo en casa), «grave peligro» (la hablan solo adultos), «riesgo crítico» (la hablan muy pocos ancianos).

**Algunos estudios no la incluyen en la cuenta de 14 porque se considera lengua de frontera.

Conclusión / Respuesta final

El Ecuador cuenta con una gran riqueza lingüística: 14 lenguas originarias vivas, cada una con distribución provincial, número de hablantes y situación de vitalidad distinta. El cuadro anterior cumple la consigna solicitada y permite apreciar la diversidad y los retos de preservación.

Pregunta Página 15
A partir de la consulta realizada sobre las lenguas originarias, formo grupos de tres y realizo un collage para exponerlo en clase.

Datos para la resolución:

Ideas para un collage impactante:

  • Incorpora nubes de palabras con vocablos clave en cada lengua.
  • Usa hilos de lana que conecten cada lengua con su provincia en un mapa central.
  • Añade códigos QR que enlacen a audios reales de las lenguas (puedes crearlos gratis en línea).
  • Para la exposición, prepara una breve frase de saludo en kichwa o shuar para captar la atención.
  • Practica tu postura, volumen y contacto visual al presentar.

Explicación

Análisis de la tarea

Debes crear un recurso visual (collage) que sintetice la información investigada sobre las lenguas originarias y luego presentarlo oralmente ante tus compañeros.

Resolución paso a paso

  1. Organización del equipo: asignen roles (diseñador, redactor, relator).
  2. Selección de contenido: elijan los datos más representativos (nombre de la lengua, mapa provincial, número de hablantes y un dato curioso).
  3. Búsqueda de recursos visuales: impriman mapas, fotografías de comunidades, íconos de altavoces para simbolizar la situación de la lengua, etc.
  4. Diseño del collage:
    • Usen cartulina tamaño A2 o una diapositiva digital si la presentación es virtual.
    • Distribuyan la información en columnas: Nombre, Mapa/Provincia, N.º hablantes, Dato curioso.
    • Aplicar colores distintos por familia lingüística para facilitar la lectura.
  5. Redacción de títulos y etiquetas: incluyan fuentes de información en letra pequeña al pie.
  6. Ensayo de la exposición: cada integrante presenta 2 – 3 lenguas, cuidando el tiempo (máx. 5 min).

Conclusión / Producto final

Un collage claro, colorido y bien documentado que resalte la diversidad lingüística del Ecuador y motive a la conservación de las lenguas originarias.

Contenido Página 15 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

ACTIVIDADES

1. Leo el siguiente texto:

Un viaje lingüístico a través del tiempo

El español americano, no es solo una lengua, sino el resultado de un impacto histórico y cultural entre el español peninsular y las lenguas indígenas del continente americano. En el siglo XV la llegada de los españoles a América marca un antes y un después en la historia lingüística del continente.

La comunicación entre ambas culturas se convirtió en un desafío crucial. Para superar las barreras lingüísticas, fue necesaria la participación de intérpretes, tanto europeos como autóctonos, que actuaron como puente entre los indígenas y los colonizadores. Por otro lado, el Ecuador, con una población de más de 17 millones de personas, alberga una rica diversidad lingüística. Se hablan alrededor de 14 lenguas indígenas, y el español. Esta variedad lingüística es un reflejo de la compleja historia y multiculturalidad del Ecuador.

En el Ecuador existen algunas variaciones dialectales, principalmente en la pronunciación, el vocabulario y la gramática. La diversidad lingüística del Ecuador es un patrimonio cultural invaluable. Las lenguas indígenas y el español coexisten en un dinámico proceso de intercambio cultural. El conocimiento y la valoración de las diferentes lenguas del país son fundamentales para fortalecer la interculturalidad y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Tomado y modificado con fines pedagógicos recuperado de:

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Atlas lingüístico del Ecuador. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_002_148_0.pdf
Lasso, A. (2021). El español de América: Una introducción. https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/31880-el-espanol-de-america

Indago y profundizo:

Busco información sobre las lenguas originarias en el Ecuador. Pongo atención a los siguientes datos:

  • Lenguas originarias.
  • Provincias en donde se hablan las lenguas originarias.
  • Número de hablantes de cada lengua originaria.
  • Situación de las lenguas.
  • Un dato curioso o característica de cada lengua originaria.

2. Actividad grupal

A partir de la consulta realizada sobre las lenguas originarias, formo grupos de tres y realizo un collage para exponerlo en clase.

Trabajemos por competencias...

El tema: el artículo de opinión, lo vas a trabajar con tu docente.

Observo el siguiente video y aprendo: https://www.youtube.com/watch?v=gGy-JHR598c