Página 16 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Ecuador y sus variaciones lingüísticas

Cargando Página 16 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 16 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 16
Reflexiono sobre la premisa anterior —«No hay lenguas mejores ni peores, no hay lenguas con y sin prestigio; simplemente cada una es la mejor para expresarse en su correspondiente territorio, sociedad y cultura»— y escribo un artículo de mi opinión.

Datos para la resolución:

¿Cómo escribir tu propio artículo de opinión?

  • Define tu postura sobre la premisa. Pregúntate: ¿por qué crees que todas las lenguas son igualmente valiosas?
  • Estructura básica:
    Introducción (presenta el tema y tu tesis).
    Cuerpo (3–4 párrafos con argumentos y ejemplos).
    Conclusión (síntesis y llamado a la reflexión).
  • Argumentos frecuentes: identidad cultural, función social, derechos lingüísticos, ejemplos de bilingüismo exitoso.
  • Conectores útiles: “en primer lugar”, “además”, “por otro lado”, “por ello”, “en conclusión”.
  • Revisa que incluyas:
    • Nombre del autor.
    • Uso de yo o del “se” impersonal.
    • Título atractivo.
    • Coherencia y claridad.

Antes de escribir, haz un esquema con tus ideas principales y ejemplos. Luego amplía cada punto en un párrafo independiente.

Explicación

Análisis del problema

Se solicita redactar un artículo de opinión que parta de la afirmación de que todas las lenguas poseen el mismo valor comunicativo dentro de su propio contexto social y cultural.

Resolución paso a paso

  1. Elección del título llamativo
    El verdadero prestigio de las lenguas”.
  2. Identificación del autor
    Por ejemplo: “Por María Torres”.
  3. Redacción en primera persona
    Uso de “yo” para expresar juicio personal.
  4. Estructura del artículo
    • Introducción: Presento la premisa y planteo la tesis: todas las lenguas son igualmente valiosas.
    • Cuerpo argumentativo:
      • Argumento 1: Diversidad lingüística = riqueza cultural.
      • Argumento 2: Funcionalidad comunicativa dentro del contexto.
      • Argumento 3: Casos de discriminación lingüística y sus consecuencias.
      • Apoyo con ejemplos (quechua, shuar, español, mandarín, etc.).
    • Conclusión: Reafirmo la igualdad de prestigio y exhorto al respeto lingüístico.
  5. Revisión: Verifico coherencia, ortografía y uso de conectores.

Artículo de opinión modelo

El verdadero prestigio de las lenguas

Por María Torres

Cuando escucho que una lengua es “superior” a otra, recuerdo que la primera palabra que dije en mi vida fue “mama”, y que esa palabra –en español, en quechua o en shuar– tiene el mismo poder de nombrar el amor primordial. No hay lenguas mejores ni peores; cada una refleja la historia y la cosmovisión de quienes la hablan.

En mi experiencia, la diversidad lingüística es un tesoro cultural irreemplazable. Primero, porque cada lengua alberga conocimientos únicos sobre el territorio que habita. El quechua, por ejemplo, contiene más de un centenar de términos para nombrar a la papa; eso revela la profunda relación de los Andes con este cultivo.

Segundo, la funcionalidad comunicativa es relativa al entorno. ¿De qué serviría un anglicismo tecnológico en una comunidad amazónica donde la prioridad es describir matices de la selva? Allí, el shuar posee vocablos imposibles de traducir con exactitud al castellano.

Tercero, asignar “prestigio” a una lengua y despreciar otra provoca discriminación y pérdida patrimonial. Muchas niñas y niños dejan de hablar la lengua de sus abuelos por temor a la burla. Con ello, se apaga una historia colectiva.

Por todo esto, insisto: el verdadero prestigio no radica en el número de hablantes o en el poder económico de quienes la usan, sino en la capacidad que posee cada lengua para expresar la esencia de su pueblo. Defender todas las lenguas es defender la humanidad misma.

Yo, al menos, seguiré celebrando cada palabra distinta como una ventana nueva al mundo.

Conclusión/Respuesta final

Se presenta un artículo de opinión completo, con título, autor, redacción en primera persona, argumentos propios y cierre contundente, cumpliendo todas las características solicitadas.

Contenido Página 16 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Características de un artículo de opinión:

  • Se debe incluir siempre el nombre del autor.
  • Se debe redactar en primera persona o “se” impersonal.
  • Tiene como objetivo ofrecer al lector una visión personal.
  • Está fundamentado en argumentos propios del autor.
  • Debe incluir un título llamativo.

3. Leo el siguiente enunciado:

No hay lenguas mejores ni peores, no hay lenguas con y sin prestigio; simplemente cada una es la mejor para expresarse en su correspondiente territorio, sociedad y cultura.

Reflexiono sobre la premisa anterior y escribo un artículo de mi opinión.

...