Página 17 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Ecuador y sus variaciones lingüísticas
Resolución Página 17 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Consejos para crear tu cómic
- Planificación: Antes de dibujar, redacta un guion breve: quiénes hablan, qué dicen y en qué orden aparecen las escenas.
- Diálogos auténticos: Investiga expresiones propias de distintas regiones (ej. “chuta”, “bacán”, “chévere”, “mashi”) e intégralas de forma natural.
- Claridad visual: Usa globos para cada línea de diálogo y flechas si hay más de un hablante en la escena.
- Viñetas equilibradas: Mantén entre 3 y 6 viñetas según el nivel de detalle que quieras. No satures de texto: mezcla imágenes y palabras.
- Tono y mensaje: Elige un tono amistoso y respetuoso; la moraleja debe mostrar que la diversidad lingüística enriquece la identidad del país.
- Revisión: Pide a un compañero que lea tu cómic para asegurarte de que los diálogos se entiendan y las variedades lingüísticas sean reconocibles.
¡Diviértete combinando arte e identidad lingüística!
Explicación
Análisis de la consigna
Se solicita elaborar un cómic cuyo tema central sea la importancia de las variedades lingüísticas (dialectos, jergas, acentos, registros) como rasgo de identidad cultural en el país. El producto debe contener viñetas e incluir diálogos que ilustren esas diferencias.
Propuesta de resolución paso a paso
- Idea central: Dos estudiantes viajan por Ecuador y descubren cómo cada región defiende su manera de hablar.
- Personajes:
- Ana (Quiteña, habla con modismos serranos)
- Carlos (Guayaquileño, usa expresiones costeñas)
- Abuela Killa (comunidad andina, introduce palabras kichwas)
- Mar (joven esmeraldeña, entona con ritmo afro-ecuatoriano)
- Estructura sugerida (4 viñetas)
- Viñeta 1: Terminal terrestre. Ana dice: “¡Ñaño, apúrate que el bus ya sale!”. Carlos responde: “¡Ñaño? Aquí decimos ‘brother’ o ‘panita’!”. El narrador destaca las diferentes formas de llamar a un amigo.
- Viñeta 2: Mercado andino. Abuela Killa ofrece “papitas con ají picante”. Ana mira a Carlos y comenta: “¡Aguanta, está full picante!”. Se muestran términos como “full” (costeño) y “ají” (andino).
- Viñeta 3: Playa en Esmeraldas. Mar saluda: “¡Qué más, ñaños! ¡Todo chévere, mi gente!”. Carlos responde con su acento: “¡De una! Aquí la nota es disfrutar”. Se resaltan préstamos de la comunidad afro.
- Viñeta 4: Reflexión final. Todos los personajes en un mapa de Ecuador: “Hablamos distinto, pero cada palabra cuenta quiénes somos”. Cierre con el título: “Nuestra voz, nuestra identidad”.
- Elementos gráficos: Globos de diálogo en cada viñeta; onomatopeyas (¡Pum!, ¡Splash!); colores que representen costa, sierra y Amazonía.
- Conclusión/Producto final: El cómic muestra 4 escenas con diálogos que ejemplifican al menos tres variedades lingüísticas (costeña, serrana, afro-esmeraldeña) y palabras en kichwa, subrayando la identidad cultural.
Respuesta final: Se entrega un cómic de 4 viñetas con los personajes y diálogos detallados, más un título y moraleja que refuerzan que la diversidad lingüística es un símbolo de identidad nacional.
Contenido Página 17 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
¿Sabías qué?
Un artículo de opinión es un texto periodístico que tiene como objetivo cautivar al lector por medio de la opinión pública.
4. Creo un cómic
sobre el siguiente tema: “Las variedades lingüísticas en nuestro país como un elemento de identidad”. Incluyo diálogos entre los personajes.
[Ilustración: espacio para el cómic]