Página 18 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Ecuador y sus variaciones lingüísticas
Resolución Página 18 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Sugerencias para elaborar tu propio trabajo
- Define la variedad lingüística que quieras destacar (regional, social, histórico-temporal, registro formal/informal).
- Si eliges collage: recopila fotografías de carteles, conversaciones de chat, memes y refranes locales; organízalos formando la palabra LENGUA.
- Si eliges gráfico: diseña un diagrama de Venn que compare dialecto, sociolecto y registro con ejemplos cortos.
- Si eliges poema: juega con vocablos de diferentes regiones. Ejemplo de verso inicial: “De la yapa serrana al ñañito costeño…”.
- Recuerda: todas las variedades siguen reglas internas; evita calificarlas de “buenas” o “malas”.
- Consulta fuentes como:
• Diccionario de americanismos de la RAE.
• Mapas dialectales del Instituto Cervantes.
Conceptos clave
- Variación diatópica: cambios según el lugar (dialectos).
- Variación diastrática: cambios según el grupo social (sociolectos).
- Variación diafásica: cambios según la situación (registros).
- Diglosia: coexistencia de dos variedades con distinto prestigio.
Planifica, redacta, revisa y diseña. ¡Tu creatividad mostrará la diversidad de nuestra lengua!
Explicación
Análisis de la consigna
Se solicita elaborar un recurso creativo (collage, gráfico, artículo de opinión, poema o frases breves) sobre el tema variedades lingüísticas para ser expuesto en un periódico mural. A modo de ejemplo, se desarrolla un artículo de opinión.
Resolución paso a paso
- Planificación del contenido
• Tema principal: importancia de reconocer y valorar las variedades lingüísticas (dialectos, sociolectos y registros).
• Tesis: todas las variedades enriquecen la lengua y reflejan la identidad cultural.
• Organización: introducción, cuerpo con argumentos y ejemplo, cierre propositivo. - Redacción del artículo
Título: "La riqueza escondida en nuestras palabras"
Introducción:
En un país intercultural como el nuestro, las palabras cambian de ritmo, color y sabor según la región o el grupo social que las pronuncie. Esta diversidad lingüística no es un problema a corregir, sino un tesoro que debemos conocer y valorar.
Cuerpo:
1. Identidad y cultura. Cada dialecto —sea el quiteño, el cuencano o el costeño— guarda la memoria histórica de sus hablantes.
2. Prejuicios y diglosia. Aún existe la creencia de que solo una forma de hablar es "correcta"; sin embargo, la lingüística demuestra que todas las variedades son sistemáticas y válidas.
3. Ejemplo concreto. Expresiones como “¡Acolítame!” en la Sierra o “¡Chuso!” en la Costa revelan la creatividad popular y comunican cercanía.
Cierre:
Promover el respeto por cada variedad no implica renunciar a la norma culta, sino complementarla con la conciencia de que la lengua vive y cambia. Valorar nuestra diversidad lingüística es también valorar nuestra identidad. - Revisión y edición
• Verificar coherencia y cohesión.
• Corregir tildes, puntuación y concordancia.
• Ajustar el texto a un máximo de 250–300 palabras para que sea legible en el periódico mural. - Diseño final
• Imprimir el artículo en una hoja DIN-A4.
• Añadir un pequeño QR con un enlace a un audio donde se escuchen muestras de dialectos ecuatorianos.
• Enmarcar con un borde de colores que representen regiones (costa, sierra, amazonía, insular).
Conclusión / Producto final
Se presenta un artículo de opinión titulado “La riqueza escondida en nuestras palabras”, acompañado de elementos visuales para captar la atención del lector y fomentar la valoración de las variedades lingüísticas.
Contenido Página 18 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Actividad 5
Realizo un collage, un gráfico, un artículo de opinión, un poema o unas frases con el tema: variedades lingüísticas para colocar en el periódico mural.
[Área de trabajo: espacio destinado al collage, gráfico o texto creativo]
¿Sabías qué? El término “diglosia” surge del contacto de varias lenguas, en especial cuando una de las lenguas se la cualifica como de prestigio.
Tomado de: https://eldianadelenguista.blogspot.com/2018/05/causas-de-la-diglosia.html