Página 19 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Ecuador y sus variaciones lingüísticas
Resolución Página 19 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista para elaborar tu opinión
- Revisa la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos y compárala con el artículo 2.
- Piensa en experiencias personales o de tu comunidad: ¿has visto casos donde se respeten o desconozcan lenguas indígenas?
- Estructura tu texto en tres partes básicas: introducción (presenta el tema), desarrollo (argumentos a favor o en contra, ejemplos, datos) y conclusión (síntesis y propuesta).
- Usa conectores lógicos (por ejemplo: en primer lugar, además, por consiguiente) para que tu argumentación fluya.
- Recuerda: una opinión sólida se basa en hechos, derechos y ejemplos, no solo en impresiones personales.
Explicación
Análisis de la consigna
Debes emitir una opinión personal sobre la disposición constitucional que reconoce al castellano como idioma oficial del Estado y al castellano, kichwa y shuar como idiomas oficiales de relación intercultural.
Resolución paso a paso
- Comprender el artículo 2: El texto distingue entre idioma oficial del Ecuador (castellano) y idiomas oficiales de relación intercultural (castellano, kichwa y shuar). Esto implica que:
- El castellano se usa en todos los actos formales del Estado (leyes, tribunales, documentación pública).
- Kichwa y shuar tienen reconocimiento para interactuar entre culturas y en espacios donde sus hablantes son mayoría.
- Identificar los valores implicados: derechos lingüísticos, igualdad, diversidad cultural, interculturalidad, inclusión social.
- Formular tu postura (ejemplo de opinión argumentada):
“Considero positivo que la Constitución reconozca idiomas ancestrales como oficiales de relación intercultural; esto protege la identidad de los pueblos originarios y promueve la diversidad. Sin embargo, siento que el artículo debería extender esa oficialidad plena —no solo intercultural— a todas las lenguas indígenas, acompañándola de políticas concretas (educación bilingüe, servicios públicos multilingües) para evitar la mera declaración simbólica.” - Sustentarla con argumentos:
- Derechos humanos y lingüísticos: toda comunidad tiene derecho a usar su lengua en trámites oficiales.
- Beneficios sociales: la educación bilingüe mejora el rendimiento y autoestima de estudiantes indígenas.
- Preservación cultural: la lengua es vehículo de cosmovisiones y saberes ancestrales.
- Desafíos: falta de recursos, capacitación docente y voluntad política.
- Concluir: Cierra reafirmando tu postura y proponiendo una solución o reflexión final.
Conclusión / Respuesta final (modelo)
En mi opinión, el artículo 2 da un paso importante hacia la inclusión al reconocer al kichwa y al shuar. No obstante, la oficialidad ‘de relación intercultural’ debería ampliarse para que estas lenguas puedan usarse plenamente en la administración pública, la justicia y la educación, evitando que el castellano mantenga siempre la supremacía. Solo así la diversidad lingüística del Ecuador dejará de ser un ideal y se convertirá en una realidad práctica.
Contenido Página 19 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
6. Observo el siguiente video y leo el párrafo que está a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=UA37-bsyqec
7. Escribo mi opinión sobre el artículo 2 de la Constitución:
“El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural”.
¿Sabías qué?
Bilingüismo: Convivencia de dos o más lenguas en situación de igualdad. Estas lenguas están presentes en distintos ámbitos.
Diglosia: Convivencia de dos o más lenguas en las que una de las lenguas se encuentra en una situación social de desventaja con respecto a la otra. La lengua privilegiada se utiliza en ámbitos como la educación, la comunicación y las relaciones sociales; mientras que la que se encuentra en desventaja es usada únicamente en ámbitos familiares y comunitarios.